Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Economía: El Gobierno habilitó la emisión del “pagaré valor producto”

Economía: El Gobierno habilitó la emisión del “pagaré valor producto”

By Mónica Matassa
30 diciembre, 2024
422
0
Compartir:

La administración libertaria estableció que los montos de este instrumento ahora pueden ser fijos, variables, o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras.

El gobierno de Javier Milei habilitó este viernes el “pagaré valor producto” con le objetivo de habilitar a este instrumento a valerse tanto de montos fijos como variables o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras. El Decreto 1124/2024 fue publicado en el Boletín Oficial, firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y reglamenta el artículo 5° del Decreto 5965/1963, que regula las letras de cambio y pagarés en la Argentina.

Al explicar el alcance de la novedad, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, indicó: “El Decreto 1124/24 publicado hoy con firma de Milei, Francos y Caputo, habilita la emisión de los llamados pagaré valor producto’ (un pagaré cuya obligación se mueve con el valor de un bien), al aclarar que los intereses de estos instrumentos pueden ser fijos, variables o incluso referidos a la evolución de cotizaciones de bienes o tasas financieras”.

Y tras ello detalló: “Un pagaré es un contrato donde una parte se obliga a pagarle a otra. Si bien el Código Civil y Comercial permite libertad de diseño, el Decreto Ley 5965/63 especificaba que el pagaré debía pagar una ‘suma de dinero’. Esta definición, en la práctica, se interpretó como que solo podían emitirse por montos fijos en dinero, lo cual limitó su utilidad”.

Luego indicó: “Al aclarar que los intereses pueden ser fijos, variables o referidos a la evolución de cotizaciones de bienes abre la posibilidad de que un pagaré pueda estar en la práctica denominado en especies o mercancías, una modalidad muy reclamada por varios sectores (un caso típico es el de un productor agropecuario que prefiere comprar su maquinaria emitiendo un pagaré cuya obligación se mueva con el precio de la soja que va a producir con esa máquina)”.

Qué dice la norma

La modificación instalada por la administración libertaria apunta a que en letras de cambio pagaderas el librador disponga que la suma produzca intereses, siempre que la tasa esté indicada en la letra; de lo contrario, la cláusula se considera no escrita. Según las consideraciones del decreto, busca “adecuar esta disposición a las necesidades del mercado financiero moderno” al permitir que los intereses se calculen en función de parámetros financieros, cotizaciones de bienes y tasas de referencia.

La nueva reglamentación, de acuerdo a lo publicado, ofrece una cobertura frente a variaciones de precios estacionales o imprevistas con el objetivo de aumentar la utilidad y atractivo de estos instrumentos. Además, “facilita el acceso a financiamiento para productores y comerciantes mediante instrumentos líquidos y negociables en mercados regulados”.

El decreto también establece que “los intereses estipulados en las letras de cambio y pagarés podrán calcularse mediante cualquiera de las siguientes formas, siempre que el tipo de interés y la metodología de cálculo estén expresamente indicados de manera clara en el instrumento”:

“Intereses referidos a cotización de bienes (commodities): Los intereses podrán calcularse en función del precio de un bien o “commodity” específico, como granos, metales preciosos o hidrocarburos. La referencia deberá basarse en mercados oficiales, públicos y accesibles, nacionales o internacionales, claramente especificados en el contrato.
Intereses asociados a indicadores financieros: Los intereses podrán estipularse en relación con indicadores financieros nacionales o internacionales, o índices de mercados financieros ampliamente reconocidos en el ámbito económico-financiero. La fórmula deberá ser acordada y reflejada claramente en el instrumento, garantizando que las partes puedan verificar el indicador de referencia de forma accesible y oportuna.

Intereses vinculados a tasas de referencia: Podrá vincularse el cálculo de los intereses a tasas de referencia tales como la tasa de política monetaria del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA), la tasa LIBOR, la tasa BADLAR o cualquier otra tasa reconocida y publicada oficialmente en mercados de alta liquidez y transparencia. El instrumento deberá indicar la tasa de referencia específica y la metodología aplicable”.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Nación

TagseconomíaPolítica
Artículo previo

Petróleo: YPF amplía el alcance del “Proceso ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Neuquén proyecta fuertes inversiones y ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Joe Biden recibirá a Alberto Fernández en la Casa Blanca

    24 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería, ítem aula y ficha limpia, parte de la renovada propuesta de Bullrich

    8 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • combustibles

    Desde la Cámara de Combustibles confirmaron que el aumento para la nafta será del 4,2% y 2,6% para diésel

    27 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • petroquímica

    Refinación de petróleo, una de las actividades industriales con mayor crecimiento

    28 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Pampa Energía completó la emisión de ONs clase 21 y la oferta de compra en efectivo de cualesquiera y ...

    1 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    “Las empresas deben invertir a riesgo en oleoductos y gasoductos para exportación”

    19 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Monitorearon 156 pozos petroleros

  • Gas

    Gas: Para YPF fue un “paso clave” que se aprobara el traspaso del yacimiento Estación Fernández Oro

  • Electricidad

    Cooperativas eléctricas cierran el año con pérdidas del 35% y reclaman aumentos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.