Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

offshore
Home›offshore›Diego Lamacchia: “Hay grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos”

Diego Lamacchia: “Hay grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos”

By Mónica Matassa
12 marzo, 2024
548
0
Compartir:

El ingeniero marplatense trazó un panorama optimista de cara a la perforación offshore del primer pozo de petróleo y destacó el impacto de la industria en la matriz productiva de la ciudad.

El ingeniero Diego Lamacchia estimó que hay “grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos” en la futura perforación offshore que comenzaría frente a las costas marplatenses a fines del mes que viene.

El especialista en la materia brindó “un pantallazo general” de la situación en una disertación en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), organizado por el Cluster de Energía Mar del Plata, denominada “Exploración y producción de hidrocarburos costa afuera: mito o realidad”.

El actual vicepresidente de Operaciones de Leviticus Subsea (con sede en Houston) hizo un paneo general sobre la futura perforación a 350 kilómetros de la costa de la ciudad, que estará a cargo de la empresa Equinor a través de la compañía Valeris de perforación.

“Es un pozo exploratorio, de vanguardia, y la idea es ver qué tipo de hidrocarburo hay, ver cuál es la roca madre, cuál es su espesor y estimar las potenciales reservas que se podrían encontrar en este reservorio”, explicó en diálogo con LA CAPITAL.

Después de esa primera etapa, se verán “la factibilidad y viabilidad económica de producir hidrocarburos y continuar con la perforación de pozos delimitadores, de manera de establecer el tamaño del reservorios y la curva de producción potencial a 20, 30 o 40 años”, describió el especialista con una vasta trayectoria en la industria petrolera.

Las aseveraciones del ingeniero civil, marplatense y graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) se basan “principalmente en los resultados de pozos exploratorios en las costas de Namibia y Sudáfrica en 2021, 2022 y 2023 que mostraron un potencial enorme de hidrocarburo en esa área”.

Es que esa geología, que data de hace 120 millones de años, es “muy similar a la que tenemos en el Atlántico Norte y, salvando los tiempos geológicos de acumulación de sedimentos y movimientos de las capas tectónicas, estaríamos haciendo el pozo Argerich a 300 kilómetros de donde se formaron estos pozos”.

Naturaleza

“Los tiempos geológicos -insistió- y la magnitud de lo que se encontró da para decir es muy posible que encontremos también hidrocarburos”.

Además, a través de filminas satelitales, pudieron determinar “la existencia de salida natural de hidrocarburos sobre el lecho marino, lo cual confirma presencia de hidrocarburos en el área”, reiteró.

Asimismo, Lamacchia detalló que “el 30 por ciento de la producción mundial de petróleo es offshore” y bregó por la existencia en Argentina de “un marco legal y político a largo plazo de reglas claras para que las operadoras puedan maximizar su producción, beneficiando no solo a los que arriesgan en este negocio, sino también al Estado Nacional, dueño de los recursos del subsuelo, el cual se llevará (como es habitual en este tipo de desarrollos) el 60 por ciento de las ganancias”.

De obtener resultados positivos en la exploración petrolera offshore, los efectos multiplicadores de la industria repercutirán en la matriz productiva de la ciudad, ya que “seguramente tendrá la misma importancia que tienen la pesca y el turismo”, estimó Lamacchia.

Más juego

De esa manera, se sumaría “otro jugador más a lo que sería una característica de Mar del Plata, primero dando apoyo logístico para el desarrollo de estos proyectos, y en el futuro dando contenido local durante la etapa de desarrollo inicial antes de la primera producción”.

“Ahora -contó- empezaron a llegar los barcos de exploración sísmica para otras áreas cercana a donde se hará el pozo Argerich y Mar del Plata les está dando apoyo logístico a estas operaciones. Y después, una vez que el sistema entre en producción, ese soporte logístico continúa y se hace mucho mayor”.

Así comenzará el efecto derrame, ya que “el impacto que tenés en este tipo de proyecto sobre las demás industrias es aproximadamente de cuatro a seis veces. Cuando decidís desarrollar un sistema de producción de hidrocarburos en aguas ultra profundas frente a las costas de Mar del Plata, para empezar a producir hablás de 100 personas a bordo del barco trabajando”, describió el ingeniero.

“Esa plataforma -agregó- tiene generalmente 1.000 personas de la compañía dando soporte al activo. Y si se multiplica por 5 (digamos), por el efecto derrame tendrías 5 mil personas dándole apoyo de la industria y otras industrias dándole soporte a esta área de producción”.

Y, en ese sentido, consideró que “son importantes los puestos de trabajo que se generan, además de la cantidad de ingresos que se producirán durante la producción”. Así, el especialista graficó: “Simplemente, asumiendo una producción de 100.000 barriles por día, a U$ 80 el barril, a 40 años”.

En ese sentido, el especialista pidió cautela al especificar que “se habla de 20 mil millones de dólares, de 20 mil puestos de trabajo, porque hay que saber proyectarlo en el espacio y tiempo”. “Para empezar en el primer sistema de producción offshore del Atlántico Norte estaríamos hablando de 2032”, completó.

Y, sin perder el optimismo, estimó que el petróleo que se extraería sería “de buena calidad, un crudo de tipo API32, un crudo muy bueno, con bajo contenido de azufre y de C2O, que el mundo va a querer destilar”.

Fuente: La Capital MDP

TagsHidrocarburosMar del PlataoffshorePetróleo
Artículo previo

Transición energética: el plan del Gobierno para ...

Próximo artículo

En 2023, Argelia alcanzó una producción de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • internacional

    PEMEX presenta el Plan de Desarrollo de la Unidad para yacimiento Zama ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos

    28 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Los Petroleros impulsan una mesa “para defender la Cuenca por sobre todas las cosas”

    24 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Energía aprobó tarifa máxima para cargadores del Oleoducto Sierras Blancas-Allen

    22 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Mendoza apuesta a reflotar áreas maduras y avanzar en la explotación no convencional

    27 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • infraestructura

    Infraestructura: Avanza la circunvalación petrolera en Vaca Muerta

    20 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Offshore: Comenzó a Producir el 1er Pozo de la Plataforma Fenix

    24 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Autorizan a generadoras a postergar el ingreso de nuevas centrales eléctricas

  • Gas

    Energía oficializó que intentará acelerar obras en el Gasoducto Norte

  • Petróleo

    Moody’s ya detectó el impacto de la caída del petróleo en la industria de los hidrocarburos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.