Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Desarrollan una batería con materiales orgánicos que reduce el impacto ambiental de las actuales

Desarrollan una batería con materiales orgánicos que reduce el impacto ambiental de las actuales

By webmaster
9 abril, 2020
444
0
Compartir:
La batería de protones emplea un compuesto orgánico llamado quinona como material activo absorbiendo y emitiendo iones de hidrógeno (protones), que viajan a través de un electrolito acuoso para generar la carga eléctrica.

Los investigadores de la Universidad sueca de Uppsala se preguntaban si era posible fabricar una batería empleando únicamente materiales orgánicos en lugar de los minerales inorgánicos que se emplean habitualmente. Su investigación, finalmente, ha dado como resultado que sí es posible: en condiciones de laboratorio han logrado fabricar una batería de protones basada en un polímero orgánico que soporta carga rápida, temperaturas de trabajo de hasta -24ºC y al menos 500 ciclos de carga y descarga.

Sea cual sea la tecnología que se emplee en las baterías actuales, su fabricación tiene un gran impacto ambiental debido a que exige la extracción de los metales que las forman. Por eso, el punto de partida de la investigación fue desarrollar una batería construida a partir de elementos que se encuentran comúnmente en la naturaleza y que se pueden utilizar para “crear materiales orgánicos para baterías”, explica Christian Strietzel, director de la investigación.

Para el material activo de la batería, en los electrodos, los investigadores eligieron la quinona, un compuesto orgánico que deriva de hidrocarburos aromáticos como el benceno o el naftaleno. Estos compuestos de carbono orgánico son abundantes en la naturaleza y se generan de forma natural durante la fotosíntesis. Las quinoas absorben y emiten iones de hidrógeno, también conocidos como protones, durante la carga y la descarga. Para transportar los iones dentro de la batería se emplea una solución acuosa ácida parecida al electrolito.

Esta combinación de materiales da como resultado una batería muy segura que no explotará ni se incendiará. Además de no requerir un sistema avanzado de administración de batería, otra de las ventajas de esta batería de protones es su capacidad para funcionar igual de bien a -24° C y a temperaturas elevadas. Esta característica mejora a las de iones de litio, cuyo rendimiento se reduce considerablemente a bajas temperaturas. Cualquiera que sea la temperatura ambiente de trabajo, el equipo ha demostrado que la batería de protones orgánicos conserva su capacidad energética, su eficiencia y su vida útil, que llega al menos a 500 ciclos de carga y descarga.

Bajo el sugerente nombre “An Aqueous Conducting Redox Polymer Based Proton Battery that Can Withstand Rapid Constant Voltage Charging and Sub Zero Temperatures”, la revista Angewante Chemie publica el informe en el que se explican los pormenores de esta investigación. Queda mucho trabajo por delante en el desarrollo de la batería antes de escalarla de prototipo de laboratorio a la línea de producción. “La batería de protones que hemos desarrollado supone un gran avance para poder fabricar baterías orgánicas sostenibles en el futuro”, asegura Strietzel. Por delante, queda todo el trabajo para lograr que una batería que, por ahora, funciona muy bien en las condiciones de laboratorio, sea viable técnica y, sobre todo, económicamente. El problema no es reemplazar a las baterías de iones de litio, sino desarrollar tecnologías de baterías que puedan hacer cosas que estas no pueden hacer.

Fuente: Híbridos y Eléctricos.
Artículo previo

Presentan un proyecto para que CAMMESA libere ...

Próximo artículo

Soloaga pidió por el “urgente pronunciamiento de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Negocian con China un crédito para electrificar y comprar nuevos trenes para el Belgrano Norte

    27 enero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Chubut: Martínez abordó la agenda energética con intendentes y empresarios

    3 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    La Legislatura también tratará la creación de una empresa de hidrocarburos provincial

    20 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Hotel convertido en clínica gracias a la inversión de 50 millones del sindicato petrolero

    21 mayo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Hablan las automotrices

    17 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Se realizó la primera reunión del Directorio Alterno del INAES

    15 noviembre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El buque que busca petróleo frente a las costas de Mar del Plata opera de manera similar: lentamente, con cables metálicos y con ondas sonoras

  • Electricidad

    Cooperativas eléctricas cierran el año con pérdidas del 35% y reclaman aumentos

  • Petróleo

    Petróleo: El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.