Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Nollmann SA

  • Hidrocarburos: Chubut arrancó con la extracción “no convencional”; cuáles fueron los resultados del primer pozo

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Del laboratorio a la fábrica

Del laboratorio a la fábrica

By webmaster
17 junio, 2022
392
0
Compartir:
Los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) y Producción lanzaron la segunda convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, con el objetivo de financiar y asistir a empresas de base tecnológica para que puedan llevar prototipos a la producción en serie.

En los últimos años se han sucedido fenómenos que resaltaron la importancia del desarrollo tecnológico propio y la soberanía tecnológica. Primero fue la pandemia por Covid-19, que limitó la importación de productos críticos para la salud. Este año, la guerra entre Rusia y Ucrania disparó sanciones importantes y fuertes cambios en el comercio mundial. La Argentina, al igual que muchos otros países, se ha caracterízado por gestar dentro de su sistema científico-tecnológico prototipos de primera línea que enfrentan dificultades al llegar a la instancia de su producción industrial en serie.

Con el objetivo de darle impulso a esta última etapa, el año pasado se creó el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, una herramienta de financiamiento para proyectos de base tecnológica en sectores industriales estratégicos, cogestionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) y el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Este año, la iniciativa (que estará abierta hasta el 15 de julio de 2022 o hasta agotar el cupo) dedicará 160 millones de pesos a proyectos que ya tengan desarrollado un prototipo y busquen llevarlo a la producción industrial. Los proyectos, al igual que en la convocatoria del año pasado, deberán pertenecer a las áreas de Salud, Alimentos, Minería, Hidrocarburos, Transporte Ferroviario o Naval, Movilidad Sustentable y Aeroespacial, Tecnología Verde, Defensa y Seguridad, o Industria 4.0.

La directora nacional de Proyectos Estratégicos del MINCYT, Erica Carrizo, le dijo a TSS: “Además del financiamiento, el programa también es un monitoreo científico y tecnológico de la ejecución de los proyectos, para que cuando terminen puedan aplicarse rápidamente en el país y acompañar a las empresas y productos que tengan capacidad de exportación. Buscamos que el proyecto no se trabe y que sea rápidamente aplicable”.

“Buscamos que el proyecto no se trabe y que sea rápidamente aplicable”, dice Carrizo.

Por ejemplo, uno de los proyectos ganadores del año pasado es el desarrollo de productos de procesamiento de imágenes médicas basadas en inteligencia artificial. Además, del financiamiento, el proyecto recibió asistencia para poder facilitar la aprobación por parte de la ANMAT.

La convocatoria  del año pasado había comprometido 250 millones de pesos para proyectos, aunque se terminaron asignando 104 como Aportes No Reembolsables (ANR) y 78 como bonificación de la tasa de créditos otorgados por el Banco de Inversión y Comercio Exterior. Este año se han comprometido 160 millones. Consultada por esto, Carrizo dijo: “La baja tiene que ver con la disponibilidad presupuestaria que tiene el Ministerio de Desarrollo Productivo para esto. También es un instrumento nuevo y hay que asegurar que el dinero llegue a estos objetivos”.

La convocatoria se ha repetido este año porque se consideró muy satisfactorio el resultado de la anterior por la calidad y potencial de los proyectos. Una curiosidad es que de las ocho empresas ganadoras hubo dos que forman parte del Estado (provincial y nacional), como INVAP Ingeniería y VENG. “La idea es unir dos mundos que suelen estar separados, como el de la ciencia y el de la producción, y ofrecerle a empresas como VENG e INVAP, que ya han recibido en el pasado financiamiento del MINCYT y de la Agencia (I+D+i), para que conozcan que también hay otros instrumentos de financiamiento en el Ministerio de Desarrollo Productivo y que se orientan a otros objetivos, no solo al desarrollo tecnológico sino también a escalar la producción”, explicó Carrizo.

Entre los proyectos ganadores de la convocatoria 2021 estuvieron el desarrollo de productos de procesamiento de imágenes médicas basadas en Inteligencia Artificial (Fundación Centro Diagnóstico Nuclear), la fabricación de moldes para producción de boyas para acceso portuario (empresa Cruz Marine), fabricación del sistema avanzado de relevamiento topográfico, navegación y puntería para artillería denominado “Teodolito” (Redimec SRL), la puesta en marcha de un laboratorio de integridad estructural y análisis de falla (INVAP Ingeniería), la ampliación de capacidad de producción de piezas aeroespaciales y control meteorológico (VENG SA) y el desarrollo de un inversor inteligente para generación distribuida con acumulación para usuarios industriales (QMAX SRL). El detalle de los proyectos y los montos asignados a cada uno puede verse aquí.

Artículo previo

La Secretaría de Economía y Protección del ...

Próximo artículo

Se oficializó el aumento del corte de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Shell publica informes sobre Sostenibilidad, Asociaciones de la Industria y Pagos a Gobiernos

    8 abril, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    PERMER lícita mini redes para abastecer de electricidad a dos comunidades originarias en Salta

    10 junio, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    YPF ASEGURA ABASTECIMIENTO DE GASOIL

    31 marzo, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Se capacitaron pymes de hidrocarburos de la región para brindar valor agregado

    11 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    ALBANESI COLOCA $730 MILLONES PARA SU FIDEICOMISO FINANCIERO DE TRANSPORTE DE GAS

    21 mayo, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    GeoPark aumentó la producción antes del coronavirus

    4 mayo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    La industria cree que el proyecto RIGI es superior al proyecto GNL

  • Petróleo

    Energía, en momentos de transición

  • Gas

    Empresa por empresa, cómo Neuquén llegó a su récord de producción de gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.