Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Informes
Home›Informes›De país productor de petróleo a potencia petrolera: cómo resolver los “cuellos de botella”

De país productor de petróleo a potencia petrolera: cómo resolver los “cuellos de botella”

By Mónica Matassa
17 noviembre, 2023
706
0
Compartir:

Dos expertos en el sector del oil & gas consideraron los distintos esquemas para ampliar la infraestructura y que puedan aprovecharse los activos de Vaca Muerta para exportación.

Argentina podría pasar de ser un país productor de petróleo y gas a un país petrolero, y establecerse como una potencia energética para toda Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad, el sector coincide con que uno de los “cuellos de botella” es la falta de infraestructura. Analistas consultados por Ámbito aseguraron que para dar un paso más allá de la lógica del autoabastecimiento energético, y que haya un salto en las exportaciones de más de u$s 20 mil millones, se necesita un rol más fuerte del sector privado.

Daniel Montamat, exsecretario de Energía, consideró: “Si queremos acompañar la potencialidad que tiene el desarrollo de Vaca Muerta, con la posibilidad de evacuación a la región y al mundo, hay una urgencia por nueva infraestructura para petróleo y gas”.

Ante la consulta de cuál sería el esquema óptimo para el desarrollo de la infraestructura, Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentina del Petróleo y del Gas (IAPG), consideró: “Sin financiamiento privado, es difícil que puedan hacerse todas las obras de infraestructura que se necesitarán”. Como ejemplo, consideró las obras que están llevando a cabo las empresas en el sector petrolero: la duplicación del transporte en Oldelval, las obras en el Trasandino que vincula Vaca Muerta con Chile o el proyecto Oiltanking que se encuentra ampliando el puerto ubicado en Buenos Aires.

El titular del IAPG observó que ésta es la lógica que se aplica en el mundo, y que en los casos donde el Estado tiene injerencia en el sector de hidrocarburos, como en Qatar o Arabia Saudita, el desarrollo lo llevan a cabo “las empresas estatales, funcionando como compañías”. Por ese motivo, cuando se refiere a la importancia del sector privado, también incluye a YPF como un actor importante.

Sobre por qué se observan más inversiones en infraestructura en el sector petrolero que en el gasífero, Montamat consideró: “Porque como Argentina ya tiene cubierto el autoabastecimiento de petróleo para las refinadoras, toda la nueva producción es para exportación. El precio genera el incentivo: mientras las petroleras venden en el mercado local a u$s 56 el barril, lo pueden exportar a casi u$s 90. Por lo que la nueva infraestructura que se observa busca aumentar las exportaciones”.

Para trasladar estos mismos incentivos al sector del gas, López Anadón, del IAPG, afirmó: “Hay que buscar una fórmula para que el sector privado lo haga, y esa fórmula es dar tarifas adecuadas al transporte que permitan invertir a largo plazo. Esa tarifa de transporte que hoy está pesificada le permite a las empresas el mantenimiento, pero no hacer ampliaciones”. Como ejemplo, agregó: “En los años noventa, cuando el sector privado tuvo tarifas, duplicó la capacidad de transporte. La mayoría de los ductos de exportación son de esa época. Si el comprador paga el precio adecuado se pueden hacer las obras de infraestructura, como ocurre en el petróleo”.

Para el esquema de financiamiento, como fue el caso de Oldelval, las empresas asignan el transporte a los compradores y esa es la garantía que le llevan a los bancos para el financiamiento.

Estimar el monto necesario de inversiones en infraestructura para oil & gas depende de qué quiera hacer el país con su sector energético. “Para el escenario actual estamos bien, pero es un escenario pobre pensando en lo que es el activo que tenés en Vaca Muerta”. En el caso del petróleo, los ductos y sus obras alcanzan para la refinación del petróleo. Pero López Anadón consideró: “Si se quiere ir a un desarrollo acelerado de Vaca Muerta, que hoy produce 350 millones de barriles de petróleo por día y puede ir a 1 millón tranquilamente, ahí vas a necesitar mayor capacidad de transporte”.

La misma lógica aplicó al gas: “Para la actividad actual, con el gasoducto Néstor Kirchner, el mercado local ya va a quedar cubierto. Pero ahí no tenés límite en Vaca Muerta, y podrías llevar a una producción de 400 millones de m3/día, y exportarle a la región 30 millones m3/día, lo cual es relativamente poco. Si quisieras exportar todo, tendrías que hacerlo al mundo vía GNL, y para eso necesitás una inversión de unos u$s 8000 millones en lo que es una planta y un gasoducto hasta Bahía Blanca”.

De hecho, en el acuerdo firmado entre YPF y la empresa petrolera de Malasia Petronas, está prevista no solo la construcción de la planta de GNL, sino también de un gasoducto. Sobre este caso puntual, Montamat mencionó el incentivo que generan los precios: “Si partís de un precio del GNL en el mercado europeo de unos u$s 10 el millón de BTU, el repago del gasoducto lo haces con un shale gas que costó u$s 3 el millón de BTU, cómo no va a ser una inversión interesante para la empresa. Eso si, hay que asegurarle el precio y la exportación en el largo plazo”.

Más allá de la infraestructura, los especialistas agregan que deben sumarse dos condiciones macroeconómicas: “Si vamos a una lógica de salir del autoabastecimiento, las empresas deberían estar habilitadas a poder exportar y tener acceso a divisas para repagar el financiamiento externo”, afirmó López Anadón. En tanto, Montamat agregó que un plan de estabilización podría bajar el riesgo país y mejorar el acceso al financiamiento.

Fuente: Ambito

TagseconomíaenergíaGasHidrocarburosPetróleoVaca muertaYPF
Artículo previo

Predio de 7.000 m2 fue cedido por ...

Próximo artículo

REFSA Hidrocarburos investiga la fabricación de ladrillos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • actualidad

    Comunicado Conjunto de los presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR Argentina, Brasil y Paraguay

    5 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Nielsen recibió a Arcioni y no le garantizó el plan de inversiones de YPF para este año en Chubut

    17 enero, 2020
    By webmaster
  • política

    Energía: la agenda del próximo gobierno

    19 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Vaca Muerta: Neuquén monopoliza las inversiones mientras Mendoza empieza a explorar sus territorios

    9 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • offshore

    Off Shore: Aprueban un nuevo proyecto de exploración petrolera en Mar del Plata

    16 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Repo, 5G y energía: Ministro Massa acelera meta de sumar dólares

    14 febrero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Liderazgo petrolero en el país: Chubut volvió a ocupar el primer lugar y supera por poco a Neuquén

  • Petróleo

    Ya son 5 las empresas interesadas en la exploración offshore en el mar de Uruguay

  • Petróleo

    Petróleo: El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.