Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: CGC desembarca en Vaca Muerta con una inversión millonaria y apuesta por Palermo Aike

  • Política: La Justicia de Estados Unidos falló a favor de Argentina e YPF y dejó en suspenso la entrega de las acciones

actualidad
Home›actualidad›“De Morón al mundo”: lanzó el primer cohete con biocombustible y ahora hace motores para naves espaciales

“De Morón al mundo”: lanzó el primer cohete con biocombustible y ahora hace motores para naves espaciales

By Mónica Matassa
17 mayo, 2023
511
0
Compartir:

Se trata de Lia Aerospace, que trabaja con sistemas de propulsión con combustibles amigables con el ambiente.

Dan Etenberg tiene 37 años, es ingeniero mecatrónico recibido en el ITBA y es el fundador de Lia Aerospace, la primera empresa del mundo en enviar un cohete al espacio propulsado por biocombustible, el Zonda 1.0 en el 2021. Cuenta con una planta en Morón y una oficina en el Reino Unido. “De Morón al mundo y del mundo al espacio”, dice a LA NACION.

Relata que arrancó “con esta locura” a los cinco años, cuando su papá le regaló un balde de Lego: “Me fanaticé con el espacio, con la física. Hasta los 12 que empecé con el aeromodelismo y el automodelismo; me cansé de comprar repuestos y dije ‘los tengo que fabricar’”.

A ese empujón se lo dio su hermano quien, a los 15 años, le regaló dos libros, uno sobre turbinas de avión y otro de cohetes. “En las clases aburridas del colegio yo me instruía con esos libros y a los 16 estaba fabricando cohetes y volándolos; a los 17 hice mi primera turbina, igual a la de un avión, pero chiquita”.

Ingresó al ITBA y fue perfeccionando lo que ya hacía; trabajó allí un tiempo y junto a otros dos exalumnos y un docente construyó el primer propulsor espacial, un ResistoJet.
En 2017, junto a otros tres amigos -quedó él solo-, empezaron a trabajar en la startup de construcción de cohetes. “Lo hacíamos en el tiempo que nos sobraba, con la plata que no nos sobraba -describe Etenberg-. En 2019 fundamos la empresa y salimos a buscar inversión; con la llegada de la pandemia del Covid-19 eran todas las horas para trabajar y así hicimos el primer cohete que voló con biocombustible”.

“En el ITBA probamos diferentes combustibles, hidrógeno, gas licuado, la idea era demostrar que se podía y con qué eficiencia cada uno”, explica. El Zonda 1.0 culminó con la primera de cuatro etapas del programa que tiene como objetivo enviar a órbita sus satélites para el próximo año.

“Hicimos un pivot en el negocio y ahora no hacemos más cohetes, sino los motores de biocombustibles -detalla-. El objetivo al usar biocombustible es descarbonizar la economía del espacio. Hoy parece un sueño pero en 20 años, cuando haya muchos cohetes volando dejarán residuos químicos no solo en atmósfera sino en la alta atmósfera. En la primera, con la lluvia, caen los residuos, pero cuando se atraviesa la tropósfera quedan ahí por décadas y décadas”.

Fórmula
La tecnología que usan es una fórmula que reduce 60% la huella de carbono (HC) y busca desarrollar sistemas de HC cero para el 2026. Los combustibles utilizados no son tóxicos ni corrosivos, con lo que su manejo es “seguro y económico”.

La fabricación de sistemas de propulsión para naves espaciales, cohetes y satélites les abre un “mercado con potencial”. El hidrógeno es “muy costoso y poco eficiente” por su densidad, en cambio las pruebas con biodiésel, bioetanol y biometanol resultan muy exitosas.

Etenberg precisa que cambiar el eje del negocio les permite ahorrar tiempo y dinero. Un cohete lleva de cinco a 10 años y entre US$100 millones y US$200 millones, en cambio un motor, la mitad. “Para una startup eso es clave; en un año podemos estar facturando y en tres, teniendo retorno de inversión”, sostiene.

Los motores los venden a fabricantes de cohetes y de satélites; ya están en conversaciones con el Invap. “Existe la posibilidad de adaptar el producto desarrollado a las necesidades del mercado”, apunta.

Lia Aerospace abrió una oficina en Inglaterra, donde recibió una inversión de US$100.000 de la Agencia Espacial Europea, además del mentoreo. “Lo hacen en el marco de un programa para incentivar el desarrollo y la economía del espacio”, añade.

Fuente: La Nación

TagsBiocombustibles
Artículo previo

El mayor importador mundial de gas y ...

Próximo artículo

El nuevo presidente de la Cámara de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Industria

    El sector de los biocombustibles busca una respuesta política ante la falta de precios

    7 septiembre, 2020
    By webmaster
  • combustibles

    Por la devaluación, hay 27 plantas de biodiésel paradas y reclaman una fuerte suba de precios

    24 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Biocombustibles: Secretaría de Energía estableció cambios para fijar precios

    26 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Energía y producción: en la UIA Carreras alentó el desarrollo del hidrógeno

    11 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Nación recaudó $1000 millones por el menor uso de biocombustibles

    15 junio, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Renovables: con una inversión de US$ 200 millones inauguran una planta de biomasa

    20 mayo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Una nueva línea eléctrica desde Chubut hará confiable el servicio en El Bolsón

  • Petróleo

    Las petroleras argentinas ofertan 10 millones de barriles al mercado

  • Gas

    Buscan ampliar y optimizar sistemas de gasoductos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.