Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Datos confidenciales de la propuesta local para las sales de potasio de Malargüe

Datos confidenciales de la propuesta local para las sales de potasio de Malargüe

By webmaster
20 diciembre, 2021
382
0
Compartir:
La Unión de Bancos Suizos (UBS), que resultó seleccionada por el gobierno de Rodolfo Suarez para buscar un inversor en el mundo interesado en explotar el yacimiento de sales de potasio ubicado en Malargüe tendría en sus manos un primer proyecto, elevado por un grupo de tres empresas mendocinas, que sugieren explotar el yacimiento de manera sustentable, con un mínimo uso de agua dulce, sin la acumulación de montañas de sal, escalable a lo largo del tiempo y sin argumentos ambientales que le podrían proporcionar algún derecho a la provincia de La Pampa o a las otras que conforman el comité del Río Colorado a pedir informes adicionales o que pudiesen trabar la marcha del emprendimiento.

El gigante financiero UBS debe seleccionar un inversor interesado en explotar el yacimiento que ya está en manos de la provincia luego de que la minera Vale decidiera abandonar el proyecto para refugiar y proteger los negocios de su empresa madre ubicada en Brasil. Entre los gobiernos de Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez se consiguió el traspaso de la mina, de los derechos sobre la misma y de todos los bienes muebles e inmuebles que se levantaron en la zona del yacimiento, entre ellos, un aeropuerto y las instalaciones para dar alojamiento y servicios a miles de operarios que, se pensó en su momento, trabajarían allí.

En total, la provincia se habría hecho acreedora de unos 200 millones de dólares invertidos en la mina, pero de nada servirían si no se la pone en funcionamiento o bien si no se le encuentra alguna utilidad a tal capacidad instalada. De ahí que Economía exhibe la zona como un polo logístico con todos los servicios disponibles para que las petroleras ubicadas en la zona, o bien en el norte de Neuquén y que operan Vaca Muerta, se sientan atraídas para hacer uso de lo que les ofrece Mendoza.

El grupo de tres empresas locales mostró su interés en Potasio Río Colorado (PRC) desde el momento en que los brasileños comenzaron a retirarse. Sus representantes ya han tenido más de un contacto con el gobierno buscando interesarlo en la operación de la mina. No son los inversores que necesita el proyecto, pero sí los que han presentado un proyecto para su operación. Y una vez que la provincia seleccionó a UBS para salir a detectar y contratar al inversor necesario, el grupo local que está compuesto por tres pymes, elevó su idea al banco para que la utilice como una de las alternativas a ser discutidas, analizadas y, al menos, tenida en cuenta.

En un documento confidencial que ya está en manos, además de UBS del Ejecutivo provincial, el modelo de explotación que proponen los empresarios mendocinos se basa en la sustentabilidad: evita el uso de 1.000 litros de agua por segundo previsto en la idea primigenia para extraer las sales de potasio; elimina la producción en exceso de las famosas montañas de sal que se previó acumular en un predio de 200 hectáreas y con una altura de 50 metros y, como en términos generales promete no dar motivos que hagan peligrar el medio ambiente, como tampoco el uso en exceso del agua del río Colorado que se comparte con varias provincias, en el documento se utiliza esa característica para neutralizar posibles intervenciones de las provincias que conforman el Coirco, entre ellas, La Pampa. El Coirco es el comité que administra la gestión del río Colorado y con el que Mendoza mantiene una tensión permanente, todavía no resuelta, por la construcción de Portezuelo del Viento.

El paper de los mendocinos asegura, además, que puede llevar adelante una construcción rápida de lo que se necesita para poner en marcha la explotación de potasio; que utilizará un proceso simple con un relativo bajo impacto en el gasto; que prevé un sistema de funcionamiento del emprendimiento por módulos, todo con un cálculo rápido de recuperación de la inversión.

El informe asegura que las provincias vecinas no tendrán motivos para interferir en el proceso si así lo decidieran, porque no habría motivos, asegurando un cuidado del medio ambiente al extremo, con un proceso de toda la operación automatizado.

El documento propone llevar adelante una factoría 4.0, o de fábrica 4.0, en donde toda la operación del yacimiento podría realizarse en gran medida a distancia, automatizado, con un centro neurálgico ubicado en Luján de Cuyo. Asimismo, el modelo le asegura al emprendimiento, en manos de la provincia, una pureza de 98 por ciento en el mineral producido junto a una alta eficiencia energética. Esto es así, dice la presentación de las empresas, porque utilizará un mínimo de agua, ya que hará uso del agua de purga; la misma agua será tratada por ionización automática, sin el uso de productos químicos.

Dicen, también, que toda la operación está prevista que se sirva de energía originada por los sistemas eólicos y fotovoltaicos. Por esa razón es que aseguran que se podría postergar la construcción de una línea de tensión eléctrica que se ha previsto como necesaria para operar el yacimiento. Todo el sistema, adhieren, hará uso de refrigeradores naturales con el mínimo volumen utilizado, basado en “un modelo respetuoso del medio ambiente, con una inversión por etapas, de rápida instalación por el concepto modular con un crecimiento suave tanto para la producción como para la venta”.

El sistema de operación y producción propuesto prevé tres alternativas en función de lo que la provincia disponga. Por caso, podría adaptarse para producir 250.000 toneladas de sales de potasio por año, o bien 500.000, o si lo prefiere hasta 1 millón de toneladas. Sin embargo, los mendocinos sugieren como mejor alternativa la producción de 500.000 toneladas al año o 2 sistemas operativos de 250.000 toneladas por año cada una.

El gobierno de Suarez tiene previsto resolver la ausencia de un socio inversor antes de que termine su gestión, incluso, antes de las elecciones del 2023 que determinarán quién será su sucesor. De ahí la contratación de la UBS para avanzar rápidamente detrás del objetivo, porque, además de estar obligada a reconfigurar el proyecto de explotación que se había previsto y que tenía en mente llevar adelante Vale, la Provincia no cuenta con los recursos para explotarlo, cuando la previsión cuando menos de la necesidad de inversión partiría de unos 200 millones de dólares hasta los 1.000 millones de acuerdo con las previsiones más optimistas.

Fuente: El Sol

Artículo previo

LITIO REEMPLAZA A LOS HIDROCARBUROS Y BOLIVIA ...

Próximo artículo

Carreras dijo que el gas tiene que ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    GENNEIA RECIBIÓ LA VISITA DEL JEFE DE GABINETE DE LA NACIÓN Y DEL GOBERNADOR DE SAN JUAN EN SU PARQUE ...

    8 febrero, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    PAE ratificó la continuidad de la actividad en la cuenca del Golfo San Jorge para 2021

    14 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Pampetrol crece: Abriría una Estación de Servicio más a fin de año

    30 junio, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Mañanera AMLO: México planea refinar todo su crudo para el 2023

    20 mayo, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Cuatro empresas presentaron ofertas para asociarse con Emesa en la reactivación de Loma de la Mina

    6 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Bolsonaro insiste en privatizar Petrobras por los aumentos de combustibles

    19 octubre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    ENARGAS brindará una jornada de capacitación sobre el uso del GNL como combustible vehicular

  • Petróleo

    Venezuela amplía su lista de compradores de coque de petróleo en plena auditoría

  • Electricidad

    Por qué creció tanto el mercado de vehículos electrificados en la Argentina

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.