Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Informes
Home›Informes›“Cumplir con las leyes existentes sería más relevante que una nueva ley”

“Cumplir con las leyes existentes sería más relevante que una nueva ley”

By webmaster
16 marzo, 2020
524
0
Compartir:
El ex ministro de Energía desestimó la necesidad de impulsar una nueva ley de Hidrocarburos, advirtió sobre la incertidumbre que existe en torno a las tarifas del gas, evaluó la posibilidad de que se avance con un “barril criollo” y cuestionó la intervención de los entes reguladores.

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuestionó la decisión oficial de enviar al Congreso una nueva ley de hidrocarburos, como prometió el presidente Alberto Fernández en la Asamblea Legislativa. “Cumplir con las leyes existentes sería más relevante que una nueva ley, que después no la voy a cumplir. Hoy tenemos leyes que sirven para mantener el sector en funcionamiento. ¿Una ley nueva para qué?”, aseguró en la presentación de un informe sectorial que realizó ante un grupo de periodistas junto a los socios de su consultora Energy Consilium en sus oficinas de Olivos. Además, analizó la incertidumbre que existe en torno a las tarifas, la posibilidad de que se avance con un “barril criollo” y cuestionó la intervención de los entes reguladores.

  • Proyecto de ley de Hidrocarburos

-El principal motivo de una nueva ley de hidrocarburos pareciera ser evitar el impacto que genera el cepo cambiario en el sector–le respondió al ex ministro uno de los periodistas.

Juan José Aranguren: -¿Pero entonces para qué pusiste el cepo cambiario? Porque ahora van a venir aquellos que dicen que por qué se privilegia al sector petrolero. Ya lo dijeron desde el campo cuando se anunció una baja de las retenciones de 12% a 8% al petróleo y la minería. Forma parte de los problemas que supone querer definir desde una oficina lo que el inversor debería definir si hubiera reglas de largo plazo.

-Pero ahora pareciera que el gobierno no está en condiciones de sacar el cepo.

J.J.A.: -No estoy diciendo que haya que sacar el cepo, pero entonces vos te encontrás con estas disyuntivas que supone liberar para un sector. A lo mejor es una decisión de corto plazo, pero el Plan Gas no se hizo con una ley nueva y la resolución 46 no se hizo con una ley nueva.

-¿Pero la ley no es el único camino para lograr otras inversiones como la que realizó Chevron?

J.J.A.: -Bueno, no creo que Chevron esté muy contento hoy. Me preguntaría cual ha sido el retorno de la inversión de Chevron en Loma Campana. Fue menos del 2% anual.

Marcos Pourteau: -Equinor y Shell acaban de comprar Bandurria Sur. Y Bandurria Sur es básicamente como Loma Campana. Cuando Chevron entró en Loma Campana no es que inmediatamente empezaron a perforar miles de pozos. Lo mismo que Bandurria. Evidentemente para que vengan estos muchachos no necesitás una nueva ley.

J.J.A: -Es como dice Marcos, no se necesitó una ley de blindaje para que hicieran eso dos empresas internacionales.

  • Tarifas de gas

-¿Ahora que se vencen los contratos de gas el 31 de marzo como sigue? ¿Es todo spot?

J.J.A.: -¿Vas a ir en invierno en spot? Sería peligroso.

M.P.: –Debería haber una nueva tarifa en abril y se debería hacer una audiencia pública. Posiblemente nada de eso ocurra. ¿Qué deberían poner en tarifa? La verdad es que hoy no se sabe, pero si siguieras el marco regulatorio lo que le cuesta a la distribuidora adquirir el gas debería poder recuperarlo en la tarifa, vía la tarifa misma o vía una diferencia diaria para los períodos siguientes. Se supone que la distribuidora no pierde ni gana con el gas. Lo que paga lo recupera. ¿Quién dice que contratos valen? El Enargas es el que dice “este contrato te lo dejo reflejar en tarifas, o te lo dejo recuperar por las diferencias diarias o no te lo dejo recuperar”. Supongamos que arranca abril y no pasó nada. Se irá comprando gas con contratos de corto plazo. No hay mucha claridad todavía.

-¿Y cuáles serían concretamente los riesgos de ingresar al invierno en spot?

J.J.A.: -Aquel que no tiene certeza de colocar su producción. ¿Produce o no produce? ¿Perfora algo más? ¿Mantiene su oferta si no tiene contrato? Creo que habría que tener mayor seguridad sobre el abastecimiento.

-¿Entrar sin contrato al invierno puede tener como riesgo que se corte el fluido?

J.J.A.: -Qué no esté la oferta en el momento en el que la demanda lo requiera.

M.P: -Igual no hay riesgo de desabastecimiento de ningún tipo este invierno porque generación eléctrica tiene un montón de capacidad para reemplazar con combustibles líquidos.

J.J.A.: -Dependería de cuan duro sea el invierno. Hay una duda ahí.

M.P.: -Algún incidente siempre puede haber, pero riesgo estructural de desabastecimiento no hay. No ocurrió prácticamente, salvo en forma muy limitada, de 2002 para acá y no va a ocurrir ahora.

-¿Hay tiempo de firmar nuevos contratos de acá al 31 de marzo si se tuviera la voluntad política?

J.J.A.: -Alcanza con juntar las partes para formalizar la negociación a los efectos de contractualizar el servicio.

-¿Sin audiencia pública?

J.J.A.: -No tener la audiencia es una preocupación de segundo o tercer orden.

M.P.: -La falta de audiencia fragiliza todo el esquema, pero hubo un período de diez años donde no se hizo audiencia pública y el gas se siguió vendiendo.

-¿Y qué pasa si llega el 1 de abril y no hacen nada, como se supone que va a pasar?

M.P.: -No pasa absolutamente nada. Esa es la trampa de estas cosas. La tarifa vigente el 1 de abril es la misma que estaba vigente el 31 de marzo. ¿Qué hace la distribuidora? ¿Va a cerrar la distribuidora? No, va a seguir fluyendo el gas. ¿Qué va a hacer el productor? Va a seguir inyectando el gas. Después va a poner en una cuentita al costado lo que pusieron y lo que les deben y después se verá qué se hace.

  • Entes reguladores

“Todavía no sabemos qué va a hacer Federico Basualdo en el ENRE y que va a hacer Federico Bernal si se confirma su designación en Enargas. Lo único que puedo decir es que se reemplaza un cuerpo colegiado por una persona y para hacer una Revisión Tarifaria Integral no era necesaria la intervención. Se podía hacer con los mecanismos que ya proveía el marco regulatorio. Para revisar si los costos reflejados en las tarifas son reales y si las inversiones se hicieron, no era necesario intervenir”, sostuvo Aranguren.

-¿Por qué cree entonces que intervinieron los entes?

J.J.A.: -Lo vamos a saber cuándo asuman los interventores y dicten las primeras medidas. Todavía es muy temprano para decir que es lo que va a ocurrir con la intervención de los organismos reguladores.

  • Precio del crudo y barril criollo

El ex ministro de Energía analizó también la posibilidad de fijar un precio sostén luego del derrumbe que registró la cotización internacional del crudo. “Después de lo que pasó el lunes pasado con el crash de los mercados internacionales y el precio del petróleo, es probable que se introduzca algún tipo de barril criollo; que de vuelta la Argentina esté separada del mundo. En este caso es para proteger la inversión, en algún momento fue para proteger el consumidor», sostuvo. «Algunos dicen que tenemos que alinearnos con el mundo. Si eso ocurre, la inversión se va a limitar. ¿Quién va perforar y fracturar para recibir menos que el costo?”, agregó.

Debido a ese riesgo,  el ex funcionario de Mauricio Macri aclaró que si el precio del crudo finalmente se estabiliza en los valores actuales se podría pensar en “un mecanismo en el que las partes cedan un poco cada una, pero generando las condiciones para que luego puedan adecuarse nuevamente a los precios internacionales”.

“Creemos que el barril criollo debería ser consecuencia de un acuerdo. Ahora bien, desde nuestro punto de vista deberíamos evitar esta circunstancia de que vivimos en un serrucho, es que  cuando los precios son muy altos ponemos una retención y cuando son muy bajos ponemos un barril criollo, y hacer algo que sea más estructural. Con un sendero de salida. Supongamos que el barril criollo se fije en 45 dólares, hoy está en 33 dólares y cuando llegue a 45 dólares se acomoda al precio internacional”, agregó Aranguren. “Yo sigo pensando que no es bueno que Argentina esté aislada del mundo. Vivir con lo nuestro no nos ha dado buen resultado. Somos un país rico en recursos y sin embargo seguimos importando energía”, concluyó.

Fuente: Econojournal.

TagschevronequinorGasHidrocarburosshelltarifas
Artículo previo

¿Será posible pesificar las tarifas?

Próximo artículo

Por Vaca Muerta, Neuquén aumentó sus exportaciones

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gas: YPF creó una empresa pública de GNL para entrar al RIGI con su proyecto de licuefacción de gas

    31 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Industria del petróleo y el gas: incertidumbres, nuevas metas y una apuesta generalizada

    19 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    La Mirada: Hidrocarburos en Argentina; historia, pasado reciente y futuro

    28 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: crece 50% la demanda de empresas de servicios especiales por nuevos equipos

    23 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Oil & Gas 2024: ya se habla de inversiones por más de U$S 11.400 millones

    13 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    SANTA FE: CINCO PROYECTOS DE LA PROVINCIA SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA RECIBIRÁN FINANCIAMIENTO LA AGENCIA I+D+I DE LA NACIÓN

    9 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Chubut cuarto en exportaciones en el país

  • Petróleo

    “El mundo nos está mostrando el camino de la explotación offshore”

  • Petróleo

    El petróleo roza los 75 dólares el precio más alto desde 2019

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.