Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Cuánta energía importó el país y que se espera para el 2021

Cuánta energía importó el país y que se espera para el 2021

By webmaster
4 enero, 2021
425
0
Compartir:
El 2020 se va con un superávit comercial energético de u$s 351 millones hasta noviembre. Argentina deberá comprar más gas durante el invierno.
La energía fue históricamente para el kirchnerismo un sector que le trajo malas noticias. Desde el extendido congelamiento de las tarifas a la salida de la convertibilidad a la reversión del superávit comercial, que fue una de las principales causas del estancamiento económico de la última década.

Y para 2021, el sector no promete grandes novedades, entre la incertidumbre que se ofrece sobre el tema tarifas (que podrían no aumentar o hacerlo en menos de un 10% hasta las elecciones) y la situación del mundo gasífero, en donde el Gobierno acaba de cerrar la quinta adenda del contrato de importación con Bolivia, un tema que junto al Plan Gas.Ar define el escenario para el próximo año.

El 2020 se va con un superávit comercial energético acumulado hasta noviembre de USD 351 millones, producto de los USD 2893 millones de exportaciones (con una caída interanual de 27,7% frente al período enero-noviembre de 2019, y bajas sectoriales en Petróleo crudo. Carburantes, Grasas y aceites lubricantes, Gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y energía eléctrica y el Resto de combustibles), y los USD 2542 millones de importaciones (una disminución de 39,3% anual).

A partir de 2011, la Argentina tuvo nueve años seguidos de déficit energético. Y buena parte corresponde al faltante de gas natural, por una producción declinante sin incentivos correctos (hasta 2012) y una demanda creciente mientras la economía tenía signos positivos (hasta abril de 2018). Eso llevó a comprar en el exterior el gas natural de Bolivia, el Gas Natural Licuado (GNL) a través de dos barcos en Escobar y Bahía Blanca, combustibles líquidos para el funcionamiento de las centrales térmicas (gasoil y fuel oil) y hasta GNL de Chile, un país que no lo produce.

Con ciertos matices, 2021 no trae grandes cambios. Tras cerrar la renegociación del contrato con Bolivia, en la Secretaría de Energía piensan en una nueva licitación para las compras de gas en el invierno y en alquilar un barco regasificador que se instale en el Puerto de Bahía Blanca durante los meses más fríos del año. Incluso la opción Chile aparece en el horizonte, ya que el nuevo Plan Gas garantiza algo más de 70 millones de metros cúbicos diarios entre junio y agosto, un volumen a todas luces insuficiente para cubrir los requerimientos de los usuarios residenciales, los comercios y las termoeléctricas (a través de Cammesa).

El consultor Alejandro Einstoss, en su libro de reciente publicación “Precios, tarifas y subsidios a la energía”, de Editorial Eudeba, encontró que las importaciones de gas llegaron a un pico entre 2013 y 2014, con USD 5711 y USD 5859 millones, respectivamente.

Los números de las importaciones

En 2019 totalizaron USD 1694 millones y en los primeros once meses del 2020, las compras de gas en estado natural y en estado líquido acumularon USD 1129 millones, con un promedio de 14,8 millones de metros cúbicos diarios de Bolivia por USD 904 millones y USD 225 millones comprados como GNL.

En la balanza gasífera, según los datos más actualizados de la Secretaría de Energía (a mediados de diciembre), esto contrasta frente a exportaciones por USD 158 millones.

La oferta local (124 MMm3/d) cubre algo más del 85% de la demanda; Bolivia, cerca del 10%; GNL, otro 3% y los líquidos, aproximadamente un 2%.

Jorge Niemetz, ex Gerente de Compras de Energía y Regulación de Gas Natural Ban (la empresa que ahora se llama Naturgy), calculaba que se necesitarán en el invierno del año que comienza unos 4 millones de metros cúbicos por día de Chile en el pico de la demanda y cortarle 6 MMm3/d a los vehículos con Gas Natural Comprimido (GNC). Pero la menor importación de Bolivia lo obligó a estimar que tendría que ser mayor el corte de GNC y también afectar a Grandes Usuarios de la industria, para satisfacer la demanda prioritaria sin problemas. Además, hará factible importar líquidos para entregárselos a Cammesa.

En este año, el sistema eléctrico consumió stocks de gasoil y fuel oil. En el año móvil diciembre 2019 – noviembre 2020 (de acuerdo a cómo lo registra Cammesa), fueron 66.000 m3 de gasoil (+94,8% interanual), 38.000 toneladas de fuel oil (+148,5%) y 37.000 toneladas de carbón mineral (+153,3%). Estas cifras, que llegaron a un mínimo entre el verano de 2018 y el invierno de este año, amenazan con empeorar si las señales no empiezan a ser positivas.

Fuente: Más Energía.

Artículo previo

Microalgas, la materia prima del futuro

Próximo artículo

Tarifas: ¿Cuál es la postura de Juntos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Malvinas: La Mesa Directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas reiteró su apoyo a la reanudación de ...

    27 enero, 2022
    By webmaster
  • Informes

    A pedido de Traferri, Puerto San Martín quedó declarada como “capital del biodiesel”

    4 agosto, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Ciudad de Buenos Aires: Promueven dos proyectos para un transporte público no contaminante

    24 junio, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Cambio climático: la ONU advierte que los grandes emisores no mejoraron sus compromisos

    2 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Petroleros acordó con el sector de refinerías

    8 junio, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Salta: Sáenz avanza en gestiones para concretar el proyecto de cobre Taca Taca que inyectará a la Puna USD 4 ...

    14 junio, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Santa Cruz exportó petróleo por unos 85 millones de dólares

  • Electricidad

    Portezuelo del Viento: cuestionan algunas exigencias del pliego

  • Petróleo

    Petróleo: Nueva cesión de áreas petroleras maduras

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.