Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Economía
Home›Economía›Cuáles son los próximos gasoductos que faltan construir

Cuáles son los próximos gasoductos que faltan construir

By Mónica Matassa
17 julio, 2023
538
0
Compartir:

El Programa TransportAr prevé una serie de obras en el sistema de gasoductos que se buscarán comenzar este año para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta.

Lejos de solucionar los problemas del sistema de transporte para abastecer el mercado interno y mucho menos para poder exportar en grandes cantidades, la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner consistió en apenas un primer paso en la búsqueda de conectar la formación Vaca Muerta con nuevos mercados.

La emblemática obra forma parte de un conjunto de iniciativas contempladas en el Programa TransportAr para robustecer el sistema troncal gasífero y adaptarlo a este nuevo escenario de abundancia del recurso en la cuenca neuquina y el declino productivo de otras regiones.

El siguiente eslabón estará dado por la licitación que el Gobierno prometió para las próximas dos semanas para iniciar la llamada “Reversión del Norte”. La misma requiere el tendido de un caño de casi 150 kilómetros entre las localidades de La Carlota y Tío Pujio para unir el Gasoducto Centro Oeste que nace en Neuquén con el Gasoducto Norte que llega hasta la frontera con Bolivia y así permitir el acceso masivo del shale gas a todo el sistema norte del país. A partir de este nuevo tramo y en conjunto con la reversión de cinco plantas compresoras, se podrá modificar el sentido del flujo de esta arteria troncal que atraviesa Córdoba y todo el noroeste argentino.

La urgencia de iniciar estos trabajos radica en el acelerado declino de la producción gasífera boliviana que amenaza con desabastecer a toda esta región en el invierno del 2024. De ahí que las proyecciones oficiales apuntan a inaugurar esta obra entre marzo y abril del año que viene, como ratificó el titular de Enarsa durante el acto del pasado domingo en Salliqueló.

Tras esta primera etapa, que será financiada con un crédito de la CAF y, al parecer, con fondos públicos, se podrían transportar unos 19 millones de metros cúbicos diarios en sentido sur-norte suficientes para satisfacer la demanda regional. Posteriormente, en un segundo paso que se busca viabilizar a partir de la inversión privada, se elevarían los envíos a 29 Mm3/d y ahí sí lograr excedentes para exportar al norte de Chile y a Brasil vía Bolivia.

El siguiente objetivo trazado por el Ejecutivo consiste en licitar el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner en el mes de septiembre en un esquema de “doble licitación”, ya que, por un lado “se va a licitar lo que es la parte de suministro de caños con financiamiento privado que van a tener que aportar los oferentes y, después, la segunda etapa va a haber un conjunto con entidades privadas que van a financiar el proyecto y también parte del Tesoro”, dijo Gerez.

Para mejorar el abastecimiento y la seguridad del sistema en el AMBA, el Programa Transportar supone la ampliación del gasoducto Neuba II con un loop de 39 kilómetros, la ejecución del tramo Mercedes-Cardales que conecta los sistemas de TGS con el de TGN, y la ampliación de los tramos finales de los caños que llegan al Gran Buenos Aires.

Estas obras, que formaron parte de la licitación del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, están en su etapa final. Fuentes de Enarsa indicaron a este medio que el llenado del loop del Neuba II se está por iniciar. En cuanto al Mercedes-Cardales, que se demoró por el cepillado de los caños que están siendo reutilizados de viejas compras, está planificada su inauguración para septiembre u octubre.

En este caso, no hay urgencia por la temporada invernal, sino que se trata de una obra cuyo objetivo principal es abastecer las centrales térmicas durante el verano. Por último, las plantas compresoras que duplicarán la capacidad de transporte del GPNK, estarán operativas entre agosto y septiembre.

Finalmente, el plan oficial prevé terminar el tramo faltante del GNEA e incrementar su capacidad para poder llegar a toda la zona del litoral y el noreste, y un aumento de compresión en el gasoducto entrerriano para tener mayor caudal de exportaciones a Brasil por Uruguayana.

Ya por fuera de este programa planificado por el Estado y completamente aislado del sistema nacional, YPF piensa en poner en marcha tres nuevos caños que irán desde Vaca Muerta hasta una futura planta de GNL en Bahía Blanca, de los cuales Pablo González aviso que se podría licitar el primero de ellos a finales de este año.

Fuente: LMNeuquen

TagseconomíaGasGasoducto
Artículo previo

¿Qué significará el proyecto GNL para Petronas?

Próximo artículo

Mendoza pone en marcha un nuevo modelo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • licitación

    SE ABRIERON LAS OFERTAS PARA LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

    2 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Mientras se define la venta de ExxonMobil, Pluspetrol proyecta duplicar su producción

    20 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    YPF revisa su portfolio y analiza su participación en 25 compañías

    16 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    La CNV exime a los BOPREAL de determinadas restricciones operativas y continúa con el camino hacia la normalización

    7 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    GeoPark aumentó la producción antes del coronavirus

    4 mayo, 2020
    By webmaster
  • palermo aike

    Palermo Aike: En qué lugar de Argentina se encuentra y qué potencial tiene el “mini Vaca Muerta”

    4 agosto, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Aprueban procedimiento de impacto de proyectos hidrocarburíferos

  • Petróleo

    Los dueños del petróleo: YPF, Pluspetrol y la relación ambigua a la que está obligada Mendoza por la caída de una actividad clave

  • Electricidad

    Represas. Rechazaron planteos de nulidad contra Audiencia Pública

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.