Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›¿Cuáles serán los beneficios para el Golfo San Jorge en la futura ley?

¿Cuáles serán los beneficios para el Golfo San Jorge en la futura ley?

By webmaster
26 julio, 2021
904
0
Compartir:
La Opinión Austral accedió a un detalle de los beneficios que podrían obtener las producciones convencionales. El borrador de la norma contempla distintas alternativas. Será debatido en el Congreso donde podría tener modificaciones.

El escenario pre electoral se está definiendo por estas horas en todos los distritos del país. A partir del lunes, comenzará la carrera para las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).

Uno de los temas más sensibles de las últimas semanas para la región de la Patagonia Sur si le concedemos ese paraguas a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut tiene que ver con la futura ley de promoción de los hidrocarburos, una iniciativa anunciada por el presidente Alberto Fernández en su dos Asambleas Legislativas.

La propuesta, todavía en estado de borrador, tuvo al menos dos movimientos. Primero, con Guillermo Nielsen a la cabeza de la petrolera YPF. Él fue un fuerte impulsor de un proyecto de Ley pro Vaca Muerta que nunca pudo avanzar.

El solo hecho de pensar una norma con beneficios exclusivos para una sola región, cuando los hidrocarburos abarcan varias provincias, anticipaba un conflicto político bastante federal.

El segundo movimiento comenzó con la llegada de Darío Martínez como secretario de Energía de la Nación. A pesar de ser neuquino, no tuvo mucho margen para pensar sólo en Vaca Muerta. Desde entonces, se contempló una posible ley para potenciar tanto a los recursos convencionales como los no convencionales.

El arribo del exvicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, a la presidencia de YPF en reemplazo de Nielsen solidificó esa idea.

Ahora bien. El texto de la nueva norma todavía en estado de borrador parece un secreto de Estado. Mucho se ha dicho sobre los beneficios o la ausencia de los mismos para determinadas cuencas.

La disputa más mediática se centró en Chubut, donde el gobernador Mariano Arcioni armó una reunión con empresario de servicios petroleros y sindicatos para reclamar una mayor incidencia de beneficios para los recursos convencionales.

Lo cierto es que a partir de los distintos borradores a los que accedió La Opinión Austral, más las consultas realizadas con algunos de los actores encargados de redactar el texto, existe en su articulado un conjunto de instrumentos pensados exclusivamente para los pozos más maduros de las cuencas convencionales, como lo es el Golfo San Jorge.

El texto de la futura nueva norma que todavía es un borrador no es un libro cerrado ya que una vez en el Congreso será sometido a debate. Aun así, vale la pena repasar cuáles son los elementos que podrían hacer de esta ley un instrumento beneficioso para las cuencas tradicionales de la Patagonia Sur como para Vaca Muerta.

La nueva norma será una Ley de Promoción de las inversiones en el sector hidrocarburífero de todo el país. Por ende, lo que espera la “industria” es una señal que logre incentivar la producción para comenzar a revertir el declino de los campos maduros en los yacimientos más antiguos y promocionar a su vez Vaca Muerta.

¿Cómo está pensando ese esquema de incentivos?

En realidad, se establece un sistema de promoción para la producción incremental, es decir aquel que invierta y aumente la cantidad de barriles producidos por día en cualquiera de las dos variantes (shale o convencional), tendrá una autorización de exportación de ese porcentaje y acceso al mercado libre de cambios.

Está claro que la nueva ley tiene por objetivo promocionar las exportaciones y el acceso a las divisas, en línea con lo planteado por todas las operadoras. Incluso forma parte del menú de medidas que el Gobierno le mostrará al FMI (Fondo Monetario Internacional) como camino para incrementar las reservas del Banco Central de la República Argentina y garantizar así el repago del yunque heredado de la administración Cambiemos.

Podría decirse que la única empresa que tiene como objetivo primordial el abastecimiento interno es YPF. El resto pretende aumentar exportaciones o lograr el precio de paridad, es decir que el barril se pague a su valor internacional.

La única empresa con el objetivo primordial de abastecimiento interno es YPF

La nueva norma establecerá la posibilidad de exportar en firme, situación que sí impacta de manera cuantiosa en las operadoras que están en Vaca Muerta pero no alcanza para las que están en el Golfo San Jorge (principalmente PAE, YPF y CGC) que necesitan otros incentivos para compensar y lograr atraer inversiones.

Por eso para las cuencas maduras del Golfo San Jorge (Santa Cruz y Chubut) pero también para otras existentes por ejemplo en Mendoza o en Tierra del Fuego, el borrador de la norma contempla distintas alternativas:

Establecer una línea de base para el incremental que tenga en cuenta el declino propio de los yacimientos convencionales.

Otorgar un porcentaje mayor de autorización para una exportación incremental para aquellos jugadores que el año anterior hayan podido contrarrestar el declino técnico.

También se garantizaría otro porcentaje adicional de exportaciones en función de la cobertura del mercado interno de petróleo crudo (para evitar el impacto de la paridad de importación).

Se creará un régimen de promoción de extracción de petróleo de baja productividad con más incentivos para las cuencas maduras con notorio declino pero agregando la figura del socio local pyme, una cuestión reclamada por las provincias.

Los pozos de baja productividad tendrán además otro porcentaje de exportación del incremental y un porcentaje adicional de acceso al mercado de divisas.

Proyectos especiales

El texto fue discutido, quizás de manera parcial, con los representantes sindicales de la actividad y más recientemente con la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (OFEPHI).

A los Estados productores se les informó de un régimen especial con incentivos adicionales en materia tributaria para aquellas inversiones que sean consideradas estratégicas en materia de petróleo y gas traducidas en proyectos que serán presentados y eventualmente aprobados por el Poder Ejecutivo Nacional.

El texto de la nueva norma todavía en estado de borrador parece un secreto de Estado

¿Cómo funcionarán estos proyectos especiales en la Cuenca del Golfo San Jorge que comparten las provincias de Chubut y Santa Cruz? Habrá una línea de ingreso de inversión de 100 millones de dólares a desembolsarse en tres años contra los 400 millones de base por año fijados para Vaca Muerta.

Es decir, se requerirá mucha menos inversión para ingresar en el sistema de beneficios cuando se presente un proyecto para reactivar una cuenca madura como las del Golfo San Jorge.

Algo similar ocurrirá con los proyectos de almacenamiento subterráneo de gas natural, como realiza CGC (Compañía General de Combustibles) en las afueras de la ciudad de Río Gallegos.

Tanto en las provincias de Santa Cruz como en Chubut se ha debatido la necesidad de desarrollar proveedores locales y regionales que no cuentan con ventajas comparativas frente a los grandes proveedores de servicios y muchas veces tienen que competir con las subsidiarias y controladas de las grandes compañías. Para estos proveedores habrá un capítulo específico dentro del proyecto.

Lo cierto es que la iniciativa será una propuesta del Poder Ejecutivo Nacional, pero la palabra final quedará para el Congreso de la Nación que deberá sancionarla. Lejos de pensarse en un texto a libro cerrado, estará sujeta a debate.

El clima electoral que se está iniciando por estas horas con el cierre de listas no debería entorpecer un debate largamente anunciado por el presidente Alberto Fernández. Pensar en desarrollar Vaca Muerta es válido, sobre todo cuando el país necesita superar sus restricciones externas.

Pero también es válido pensar mecanismos que permitan la captación de una renta que quede dentro del territorio nacional. Bajo esta premisa, una norma de estas características no debería escindirse del derrotero de cada uno de los territorios donde la producción de hidrocarburos es clave para el desarrollo de una economía regional.

Fuente: La opinión Austral

Artículo previo

17.000 rionegrinos se conectarán en enero al ...

Próximo artículo

Mendoza: Suarez se reunió con Affronti en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Más de 200 empresas de Santa Fe quieren sumarse al tren de Vaca Muerta

    13 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    YPF montará una central para reutilizar el gas de Vaca Muerta

    24 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta hoy: ya produce el 40% de petróleo y el 50% del gas de todo el país

    15 junio, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    “Con el desarrollo de Vaca Muerta se podría bajar el precio de los combustibles en Argentina”

    31 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Se asoció con YPF en Vaca Muerta Reclamo de Chevron al Gobierno: petróleo sin precio tope y libertad para ...

    9 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    La unión de Texas y Vaca Muerta es promovida por Duralitte

    21 marzo, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Córdoba: Ecogas reclamara un 25,5% de aumento en las boletas de gas

  • Gas

    Como se financiara el Sistema de Gasoductos Tranport.Ar de Producción Nacional

  • Petróleo

    Río Negro: Petroleros lanzó un paro en cuatro bloques

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.