Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Renovables
Home›Renovables›Cuadruplicar el despliegue de renovables para frenar el cambio climático

Cuadruplicar el despliegue de renovables para frenar el cambio climático

By webmaster
21 septiembre, 2022
239
0
Compartir:
Cuadriplicar la potencia de las energías renovables es una de las 25 recomendaciones incluidas en el primer informe oficial de evaluación encargado por los 45 países que se comprometieron en la COP26 de Glasgow en 2021 a que las tecnologías limpias sean a comienzos de la próxima década la opción más abordable, accesible y atractiva en los principales sectores emisores de dióxido de carbono (CO2).En la pasada década, la capacidad de generación eléctrica de renovables aumentó un 130 %, mientras que las fuentes no renovables subieron un 24 %.La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y los Campeones de Alto Nivel de la ONU para el Cambio Climático, que son los autores del informe, consideran que de aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica.

Según sus cálculos, las capacidades de renovables van a subir un 8 % este año hasta 300 gigavatios, lo que en total equivale a lo necesario para el aprovisionamiento de unos 225 millones de hogares.Otra de las principales recomendaciones dirigidas a los líderes que participan en el Foro Global de Acción para la Energía Limpia que se celebrará en la ciudad estadounidense de Pittsburgh este miércoles y jueves es fijar unas fechas límites para la comercialización de vehículos nuevos que emiten CO2.

En concreto, su propuesta consiste en no permitir la venta de coches y furgonetas nuevos con motores térmicos a partir de 2035 (cuando ya está previsto que se imponga esa obligación en la Unión Europea) y obligar también a que a partir de 2040 solo salgan al mercado camiones de cero emisiones.El pasado año se vendieron un récord de 6,6 millones de vehículos eléctricos en el mundo, el doble que en 2020. Representaron en torno al 9 % del total en el mundo.

Para respetar los objetivos internacionales de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados, habría que subir esa cuota de mercado al 60 % en 2030, lo que precisaría multiplicar por diez las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.La producción del llamado  (generado con fuentes renovables) y de hidrógeno con bajas emisiones de CO2 tendría que subir de menos de 1 millón de toneladas en 2020 a unos 150 millones en 2030.

En la industria siderúrgica, la prioridad sería pasar de 1 millón de toneladas de acero con bajas emisiones de carbono anuales actualmente a unos 100 millones de toneladas a comienzos de la próxima década. Eso implicaría una reducción del 30 % en la intensidad de las emisiones.Los autores del estudio también fijan una serie de metas para el sector agrícola, que supone alrededor del 20 % de las emisiones globales causantes del calentamiento climático.En ese caso, se trataría de aumentar los rendimientos y al mismo tiempo detener la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para atajar la deforestación.El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, insistió en que “solo acelerando la transición a energías limpias sostenibles” se puede conseguir “la seguridad energética”, en un momento en que el mundo está viviendo “la primera crisis energética verdaderamente global”.

Birol subrayó la importancia de la cooperación internacional que permitirá que esa transición sea “más rápida, más barata y más fácil para todo el mundo”.”Sin esa colaboración -avisó-, la transición a cero emisiones netas, será mucho más complicada y podría retrasarse décadas”.Según los organismos implicados en este estudio, la cooperación internacional puede contribuir a que los costes de algunas tecnologías limpias disminuyan en un 18 % para 2030.Además, la transición energética para alinearse con el objetivo de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados permitiría crear cerca de 85 millones de nuevos empleos en ese horizonte desde 2019, que compensarían los 12 millones de puestos de trabajo que desaparecerían por ese mismo proceso.

Fuente: El Planeta Urbano

Artículo previo

EL SECTOR ENERGÉTICO APUESTA POR EL GNC ...

Próximo artículo

Expertos de distintas facultades analizaron el avance ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Cumplir los objetivos de renovables marinas hasta 2050 requerirá inversión de 800.000 millones, según Auditores UE

    19 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Los hidrocarburos, un mal necesario para la transición a las energías verdes

    26 octubre, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    La ET Bajada Colorada estará terminada la semana que viene

    10 febrero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Lanziani: “Río Negro está conversando con nosotros sobre los distintos temas de la agenda energética nacional”

    14 febrero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Corea del Sur marcará un récord con una planta eólica

    10 febrero, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    Chile: Hay permisos ambientales para inversiones por US$23.000 millones

    14 enero, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    El Gobierno de Santa Fe busca crear tres grandes gasoductos

  • Electricidad

    Cooperativas piden un lugar en la mesa que discute el futuro eléctrico

  • Gas

    Mendoza: Ojeda firmó la licitación para que dos barrios malargüinos tengan gas natural el próximo invierno

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.