Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

minería
Home›minería›Crece la presión en torno a la demorada regulación de la minería en aguas profundas

Crece la presión en torno a la demorada regulación de la minería en aguas profundas

By Mónica Matassa
10 noviembre, 2023
192
0
Compartir:

El debate sobre la normativa propuesta para la explotación minera de los fondos marinos se prolongará hasta el año que viene luego de que la agencia de la ONU que supervisa el lecho internacional concluyó el miércoles su última reunión del año.

El debate en curso ha generado una creciente preocupación ante la posibilidad de que una empresa o país sea el primero en el mundo en solicitar una licencia de explotación antes de que exista un marco legal regulador.

Juan José González, presidente del consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, dijo a reporteros que si se presentase una solicitud de este tipo, la institución se verá en la obligación de discutirla.

“Preferiríamos, por supuesto, tener una legislación en vigor”, afirmó.

Michael Lodge, secretario general de la agencia, dijo que el consejo espera tener un borrador del código para la explotación minera para 2025.

Pero una empresa canadiense, cuya filial se espera que sea la primera en solicitar un permiso de explotación minera en aguas profundas, declaró a finales de la semana pasada que espera hacerlo a mediados de 2024.

Corey McLachlan, de The Metals Company, destacó que, aunque ahora cualquier país o empresa tiene derecho legal a solicitar esa licencia, “estamos dispuestos a dar (a la agencia) ese tiempo y esfuerzo adicionales”.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ha concedido más de 30 licencias de exploración, pero ninguna de explotación.

La exploración se lleva a cabo en una zona de 4,5 millones de kilómetros cuadrados (1,7 millones de millas cuadradas) entre Hawai y México, a una profundidad de hasta 6.000 metros (19.000 pies).

Entre los titulares de estos permisos está Nauru Ocean Resources, Inc, filial de The Metals Company, que colabora con el gobierno de la pequeña nación insular de Nauru, en el Pacífico, que ha hecho presión en favor de la explotación minera en aguas profundas.

Quienes buscan poner en marcha explotaciones mineras de este tipo dicen que responden al aumento de la demanda de metales como el cobre, el níquel y el cobalto, utilizados en tecnologías de energías limpias. Además, sostienen que es más barata que la minería terrestre y que tiene menos impacto ambiental.

Pero los científicos y activistas medioambientales advirtieron que este tipo de explotaciones podrían provocar ruido, luz y asfixiantes tormentas de polvo, y que no se sabe lo suficiente sobre las profundidades marinas, de las que se han explorado menos del 1%.

Más de 20 países han pedido una moratoria o una prohibición, y empresas como BMW y Samsung se han comprometido a evitar el uso de minerales extraídos del abismo oceánico.

Fuente: La Nación

Tagseconomíamedio ambienteminería
Artículo previo

El petróleo se recuperó tras racha bajista ...

Próximo artículo

Aprueban asistencia para distribuidoras de garrafas de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Córdoba: Schiaretti anunció créditos por más de $20 mil millones para el sector productivo

    19 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Economía: La recomendación de Morgan Stanley puede “anticipar una mejora en la calificación crediticia de Argentina”

    20 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Litio: la producción creció casi un 70% en el país

    11 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Neuquén inició 2025 con aumento en la producción

    24 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: proyecto en San Juan abandona el carbón y se vuelca al cobre

    15 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: Comienza la reactivación de equipos petroleros de torre en Santa Cruz

    31 julio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    La CGT Zona Atlántica apoya la construcción del oleoducto de Vaca Muerta

  • Gas

    Gas: Por un corte de gas, HIDENESA expuso la falta de inversiones de YPF y Bentia Energy

  • Gas

    SANTA CRUZ Y CGC IMPULSAN EL DESARROLLO DEL PRIMER POZO SHALE EN LA CUENCA AUSTRAL

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.