Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta Sur: Tecpetrol se suma al Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) con una inversión en el megaproyecto exportador

  • Eventos: Éxito Rotundo en la Ronda de Negocios de Energía y Minería 2025

Renovables
Home›Renovables›Crece 150% energía solar en casas: cómo instalar y ahorrar 70% de la tarifa

Crece 150% energía solar en casas: cómo instalar y ahorrar 70% de la tarifa

By webmaster
28 octubre, 2021
472
0
Compartir:
Ya sea por un cuestión de conciencia ambiental o para buscar una manera de gastar menos, crece la cantidad de argentinos que buscan generar su propia energía en sus casos e, incluso, venderla a la red

Ya sea para hacer un consumo más responsable de la energía como por un tema de gastar menos, cada vez más argentinos buscan generar su propia energía tanto en sus empresas y comercios como en sus propias casas.

Según datos de la Secretaría de Energía, entre julio y septiembre de este año, las reservas de potencia por parte de nuevos usuarios-generadores crecieron un 150% en relación al acumulado hasta la fecha.

Como ya sucede en muchos países, a través de la utilización de paneles solares, las propias casas pueden ser generadoras de su energía y volcar el excedente en el sistema eléctrico: esto ¿ya se aplica en Argentina? ¿Cualquiera lo puede hacer? ¿Cuáles son los requerimientos y pasos a seguir?

¿SE PUEDE GENERAR ENERGÍA DESDE LAS CASAS?

En la Argentina, ya existe una ley (la 27.424, de Generación Distribuida, reglamentada a fines de 2018) que habilita a los consumidores de electricidad para que se conviertan en generadores a partir de fuente de energía renovable para autoconsumo y eventual inyección de electricidad a la red.

“De hecho, el último reporte mensual publicado, correspondiente a septiembre de 2021, indica que desde el inicio del Régimen Nacional de Generación Distribuida se instaló un total de 6,92 MW de potencia”, señaló Gastón Lihour, gerente de Operaciones de Grupo Nabla, empresa dedicada a soluciones energéticas.

De ese total de generadores locales, informó Lihour, el 71% pertenece a industrias y comercios, mientras que el 20% pertenece a casas particulares.

Si bien se trata de un avance significativo, el margen de crecimiento es gigante, dado que menos del 1 % vuelca energía propia en la red.

En ese contexto, la buena noticia es que entre julio y septiembre de este año se dio un salto fuerte en las reservas de potencia por parte de nuevos usuarios-generadores, aumentando un 150 % en relación al acumulado hasta la fecha.

Hasta julio, había 229 proyectos con reserva de potencia aprobada, mientras que en septiembre ese número ascendió a 352. Por su parte, en enero de este año había 364 usuarios-generadores, que en septiembre ascendieron a 614.

CÓMO CONVERTIRSE EN GENERADOR

Para producir energía solar en casa, y eventualmente volcar el excedente en la red, el procedimiento es el siguiente:

El instalador hace un estudio de la demanda energética de la empresa o el hogar y realiza una propuesta.

El usuario debe solicitar la reserva de potencia.

En el siguiente paso, la distribuidora (por ejemplo, Edenor) da una prefactibilidad al pedido. Con eso, la empresa instaladora coloca el equipo de energía solar y solicita el medidor bidireccional a la distribuidora.

Cuando la instalación ya está hecha, se emite un certificado de usuario-generador que se eleva a la Secretaría de Energía de la Nación.

Si bien parece extenso, todo este proceso está informatizado y en condiciones normales demora unos 30 días.

VENTAJAS DE SER GENERADOR

La generación de la propia energía renovable es, primero que nada, un aporte al medio ambiente. Una instalación de 2kw, una promedio residencial, permite ahorrar 150kg de CO2 por mes.

Desde el punto de vista económico, el usuario residencial puede reducir el gasto -dependiendo del consumo de cada uno- entre un 30 y un 70%.

Además de eso, hay ventajas fiscales: la ley prevé la emisión de un bono de crédito fiscal a favor del usuario-generador, para ser utilizado en el pago de impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado (IVA), entre otros. Se puede utilizar durante los 5 años posteriores a la obtención.

El monto del certificado es de $30.000 por kW instalado, hasta un máximo de $2.000.000 por instalación.

“Como se ve, existen grandes ventajas para ir migrando de a poco a la energía solar, más allá del costo inicial. Y la Argentina ya está preparada, tanto desde lo legal como desde lo tecnológico y climático, para que las energías renovables ganen mayor protagonismo. El potencial de crecimiento es gigante y entendemos que en los próximos años el porcentaje de generación propia será mucho más alto en todo el territorio”, señaló Lihour.

CÓRDOBA A LA CABEZA

Técnicamente todo el territorio argentino tiene un gran potencial para el desarrollo de la energía solar.

Pero, mirando con mayor detalle, las regiones Andinas y Subandinas, desde Jujuy hasta Neuquén, son las zonas con mayor radiación solar.

En cuanto a las provincias, Córdoba es la plaza con más usuarios de generación distribuida del país. “En agosto de este año tenía un 62% de la potencia instalada (3.942,2 kilovatios) y el 57% de los usuarios (332) a nivel nacional”, informó el ingeniero de Grupo Nabla.

Actualmente, en todo el territorio nacional el Régimen cuenta con 189 distribuidoras eléctricas y cooperativas inscriptas, pero aún resta la adhesión de muchas empresas más. En ese sentido, antes de realizar una instalación que inyecte energía a la red, es necesario verificar si la distribuidora permite hacerlo.

Fuente: El Cronista

Artículo previo

Operadores de YPF mantuvieron reuniones con autoridades ...

Próximo artículo

¿Shell se divide en 2 empresas de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Un día para promover el uso sostenible de la energía

    15 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Cox Energy América levantará una planta fotovoltaica en el Desierto de Atacama y creará unos 1.000 puestos de trabajo

    15 febrero, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    Ultiman detalles de la primera etapa del parque solar fotovoltaico El Alamito

    14 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Se atrasó Vientos Neuquinos pero preparan una inauguración mayor

    25 mayo, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Qué antecedentes tiene empresa que hará el parque solar de Malargüe

    16 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Tucumán, Salta y Jujuy analizarán mañana sus planes de energías renovables

    17 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Buenos Aires: normalizan la venta y levantan restricciones de GNC

  • Gas

    Marcha atrás: pagarán con un bono una deuda millonaria a petroleras que quedó pendiente del macrismo

  • Petróleo

    Neuquén: Gutiérrez anunció que se ultiman detalles para una nueva concesión no convencional

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.