Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Corredores Bioceánicos de la Patagonia en la agenda del Parlasur

Corredores Bioceánicos de la Patagonia en la agenda del Parlasur

By webmaster
22 octubre, 2020
507
0
Compartir:
Oscar Laborde, presidente del Parlasur, dialogó con La Opinión Austral y marcó el potencial de la región en la generación de materias primas y la necesidad de incorporar valor agregado para un mayor intercambio comercial. El cambio de paradigma está dado por China.

El Parlamento del Mercosur llevará adelante -a partir de las 10:00 (Argentina)- el webinario “Corredores Bioceánicos Patagónicos”. Santa Cruz estará representada por el vicegobernador, Eugenio Quiroga.

Se trata de una iniciativa recomendada durante las dos últimas décadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF). El objetivo es la “reconversión de la infraestructura de transporte y logística”.

Desde el Mercosur destacaron que en Argentina existen tres grandes corredores de circulación bioceánica, “pensados para la extracción de recursos naturales que conectan los puertos del Atlántico con los del Pacífico atravesando la Cordillera Andina”.

Se pretende ampliar estos circuitos en los espacios fronterizos para fortalecer las exportaciones mediante una apertura de las economías con una mejor integración al mundo.

Paradigma

El objetivo de este encuentro es “repensar el mercado común del sur” ante los cambios en el paradigma actual, señaló a La Opinión Austral en exclusiva Oscar Laborde, presidente delParlasur.

 Laborde: 'Los corredores nos darán mayor integración', dijo a La Opinión.Laborde: ‘Los corredores nos darán mayor integración’, dijo a La Opinión.

Ratificó que la apuesta es la integración comercial de la región desde el océano Atlánticocentralizando la mirada en la creciente “presencia e injerencia de China en la economía mundial, un país potente y próspero con el cual podemos comercializar nuestras materias primas”.

“El desafío es la integración comercial de los países ubicados al sur de los Andes”, “actualmente hay una integración más fuerte al norte de Argentina entre los territorios limítrofes con Brasil, Uruguay y Paraguay”, describió.

Existen diferentes iniciativas de integración estratégica comercial regional, pero “aún no se ha unificado una idea”. Postuló que en este “nuevo escenario” los municipios, provincias, inclusive los países “no podrán trabajar aisladamente, si bien impulsamos acciones estratégicas entre Argentina y Chile, se apunta a un enfoque en bloque regional”.

Entre los desafíos, el presidente del Parlasur aseguró a La Opinión Austral que el objetivo no es “solamente que transiten los bienes hacia los puertos y alentar las exportaciones. Hay que alcanzar el equilibrio necesario para generar progreso a las comunidades”.

La clave -además del potencial exportador- es que a las materias primas extraídas en la Patagonia (minería; pesca; hidrocarburos; lana) se las dote de valor agregado.

De lograrlo habrá un crecimiento no sólo en las comercializaciones entre países, sino será un aliciente para el mercado interno.

Otro de los objetivos, no menores, para hacer realidad los Corredores Bioceánicos es la conexión multimodal de la red ferroviaria, vial, aérea y más adelante la hidrovíapara conectar los centros de producción con los puertos argentinos y chilenos.

Finalmente, Laborde, precisó a La Opinión Austral que la Patagonia es una región con “mucho potencial en materias primas, pero hay que planificar qué valor agregado se puede incorporar”, “desde nuestro lugar impulsamos la junta de los actores e impulsar la idea del cambio de paradigma desde el Mercosur para incorporarnos al mundo desde otra perspectiva”.

Webinario

La jornada estará a cargo de Oscar Laborde, presidente del Parlamento del Mercosur; Miguel Calisto, presidente de la Comisión de Seguimiento de la Alianza del Pacífico, y Guillermo Justo Chaves, jefe de Gabinete de Relaciones Exteriores de Argentina.

La provincia de Santa Cruz será representada por el vicegobernador, Eugenio Quiroga; además de Geoconda Arratia, intendenta de la Región Aysén (Chile); Omar Gutiérrez, Neuquén; Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro; Mariano Arcioni, Chubut y Gustavo Melella, Tierra del Fuego.

También está prevista la participación de Mario Meoni, ministro de Transporte (Argentina); Héctor Pacheco Rivera, presidente del Consejo de la Región de Los Ríos, Chile, entre otros diplomáticos argentinos y chilenos.

Fuente: La Opinión Austral.

Artículo previo

Aggreko instala más de 20.000 paneles solares ...

Próximo artículo

Satélites muestran a los mayores emisores de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Kicillof, Ruiz Malec y Milla inauguraron el primer Centro de Formación Laboral en Hidrocarburos y Biocombustibles del país

    7 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    En Tierra del Fuego hay 149 empleados públicos por cada 1000 habitantes

    20 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Chile: el litio, el dilema de Gabriel Boric en el desierto de Atacama

    11 febrero, 2022
    By webmaster
  • Informes

    Lavagna dijo que la “inversión y el consumo” son claves para sair de la crisis

    2 octubre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Pasantías de CGC para egresados: Alicia Kirchner pidió “abrir caminos” para “la Santa Cruz de mañana”

    1 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Logran crear el primer superconductor del mundo que opera a temperatura ambiente

    16 octubre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

  • Petróleo

    Neuquén: Aumentó la producción de petróleo pese a cortes de rutas

  • Electricidad

    YPF Luz se reunió con el gobierno en pos de analizar obras energéticas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.