Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Consultoras y analistas estiman que seguirá la desaceleración de la inflación

Consultoras y analistas estiman que seguirá la desaceleración de la inflación

By Mónica Matassa
20 febrero, 2024
329
0
Compartir:

Luego de que el Índice de Precios al Consumidor presentara en enero una merma de 4,9 puntos porcentuales respecto al de diciembre y se posicionara en el 20,6% intermensual, en el mercado creen que el segundo mes del año seguirá ese sendero.

Consultoras y analistas del mercado coincidieron en que la inflación continuará desacelerando en febrero y se ubicará por debajo de los 20 puntos, aunque advirtieron sobre riesgos para que la tendencia se consolide.

Luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentara en enero una merma de 4,9 puntos porcentuales respecto al de diciembre y se posicionara en el 20,6% intermensual, en el mercado creen que el segundo mes del año seguirá ese sendero.

El Grupo IEB destacó en un informe que el dato de enero “se torna aún más positivo al analizar la inflación núcleo, componente que se espera persista con el paso del tiempo: la medición resultó de 20,2% contra los 28,3% en diciembre, confirmando una desaceleración notable en medio de un fuerte ajuste de precios relativos”.

De cara al segundo mes del año, la consultora Equilibra proyecta una inflación en torno al 18% mensual.

En diálogo con Télam, su economista jefe, Lorena Giorgio, indicó que “vemos un registro menor que el de enero porque buena parte de la suba de regulados que iba a tener lugar este mes finalmente se terminó postergando, como es el caso en luz y gas”.

Además, Giorgio señaló que “el tipo de cambio oficial es un amortiguador principalmente para los precios de los alimentos y esto, en gran medida, ayuda a moderar la inflación”.

En tanto, la consultora C&T Asesores Económicos estimó preliminarmente que la inflación del segundo mes del año podría ubicarse en torno al 14%. “Los datos para febrero del relevamiento de precios de C&T muestran gran impacto de los ajustes en el transporte público, las prepagas y las expensas de edificios”, señaló el informe.

Precisó que “en lo que hace a alimentos y bebidas, luego de una importante moderación semanal a lo largo de enero, se registra un mayor dinamismo desde el comienzo del mes, en bebidas durante la primera semana y en alimentos en la segunda”.

Por su parte, LCG vaticinó que en febrero la inflación tendrá un piso del 15% intermensual, pudiendo llegar incluso a registros cercanos al 20%.

Su relevamiento de precios de alimentos marcó una aceleración en las primeras dos semanas: después de mínimos de 1% semanal hacia fines de enero, volvió a tasas de entre 3% y 4%, “lo que implica un aporte de casi 4 puntos porcentuales (pp) a la inflación general”, se detalló.

Por otro lado, también se sentirá el impacto de la suba de transporte en el AMBA: subte +250%, trenes +170% y colectivos +250%, que se sumarán al arrastre que dejaron los aumentos otorgados a mediados de enero. “Esperamos que, en conjunto, aporten casi 10 pp”, sostuvieron desde LCG.

Finalmente, el alza por la corrección del impuesto a los combustibles y el nuevo aumento autorizado sobre las cuotas de prepagas (+30%) agregarán 1,3 pp adicionales.

“En este contexto no vemos como el escenario más probable uno de desaceleración rápida de la inflación. Esperamos registros cercanos al 20% mensual también para febrero y marzo. Hoy la caída de la demanda (recesión) y la apertura de importaciones surgen como los principales factores de disciplinamiento de precios”, señalaron desde LCG.

Agregaron que “la coordinación de expectativas debería ser el foco para que la convergencia de precios sea sostenida. La cuestión fiscal, como señal de cambio de régimen, es sólo una parte de este proceso. También se requerirá terminar con el desequilibrio de precios relativos y, posiblemente, de la aplicación de herramientas heterodoxas (como controles de precios y salarios). Todavía no está claro que este combo esté en los planes del Gobierno”, advirtieron.

En la misma sintonía, Lorena Giorgio, de Equilibra, señaló que en marzo se vendrá un sobrecalentamiento porque “además de las subas de luz y gas que fueron postergadas y finalmente tendrán lugar, se vendrá un incremento muy fuerte en educación y en otros estacionales”.

“Es muy difícil tener un dato inflacionario de un dígito de acá a tres meses. En ese punto diferimos por ahí del consenso de economistas que están viendo una rápida desaceleración inflacionaria; vemos que hay una fuerte inercia y eso es lo que va a seguir retroalimentando la dinámica en los próximos meses”, agregó la economista.

El cálculo que hacen en Equilibra es que, a más tardar, en abril habrá una nueva devaluación y a eso se le sumarán las subas ya anunciadas en servicios y transporte y también las paritarias, que están aplicándose con una lógica de indexación mensual en torno al 20%. En ese marco, advirtieron, la inercia seguirá jugando fuerte y dificultará la desaceleración inflacionaria.

Fuente: Télam

Tagseconomíaenergíaprecio
Artículo previo

Una fintech argentina ofrece 400 empleos: qué ...

Próximo artículo

Petróleo y gas: Argentina generó casi 3.800 ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Petróleo y gas en Argentina: Buen 2023 y un alentador 2024

    28 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • licitación

    Licitaciones: Gran interés generó la licitación para repavimentar ruta estratégica en Vaca Muerta

    7 agosto, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: La producción de hidrocarburos del primer cuatrimestre fue la más alta de los últimos 15 años

    23 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Preocupado por la inflación, el Gobierno limita otra vez los aumentos en las boletas de luz y gas

    31 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Weretilneck pidió precio sostén de U$D54 para el barril de crudo

    26 marzo, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    QM entregó su bomba de fractura 81 y llegó a 200.000 HP de potencia fabricados en sus instalaciones

    27 febrero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Atucha III: retoman el proyecto de construcción con tecnología china

  • Electricidad

    Sergio Massa presentó un plan de obras de energía eléctrica

  • Gas

    Se instalará un barco para exportar GNL y Río Negro negocia ubicarlo en su Golfo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.