Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Informes
Home›Informes›Con un SÍ contundente, las Mineras respondieron al desafío de ONU para transformarse en impulsoras del Desarrollo Sostenible

Con un SÍ contundente, las Mineras respondieron al desafío de ONU para transformarse en impulsoras del Desarrollo Sostenible

By webmaster
25 noviembre, 2021
510
0
Compartir:
Organizado por CIFAL Argentina (UNITAR – ONU) y Fundación EcoConciencia, se desarrolló el Foro MOMENTUM. Contó con más de 300 inscriptos y la participación de los más importantes representantes del sector extractivo de la Argentina y los gobiernos de las Provincias relacionadas con la actividad.

“Porque ser impulsores del desarrollo sostenible, no sólo implica decisiones que afectan positivamente a terceros, generando inversiones en nuevas tecnologías, capacitación y mejora de su matriz energética, sino también, el convertirse como empresas en un modelo a seguir, para ser percibidos como fuente de inspiración”.

Bajo esta premisa, CIFAL Argentina -entidad del sistema de Naciones Unidas-, junto a Fundación EcoConciencia, llevaron adelante el Foro Minería y Naciones Unidas, MOMENTUM. Este encuentro histórico, se realizó por primera vez para analizar el grado de compromiso que están en condiciones de asumir las empresas mineras con el fin de transformarse en impulsores del desarrollo sostenible.

El encuentro, se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre en el hotel InterContinental (CABA, Buenos Aires) y contó con las palabras de bienvenida del organizador, Lic. Rodolfo Tarraubella, Director Ejecutivo de CIFAL Argentina (UNITAR), quien comentó: “No estamos acostumbrados a que directamente desde las Naciones Unidas se haga un requerimiento para que Gobierno y empresas den respuestas a un tema que tomó tanta importancia como el desarrollo sostenible. La vara se ha puesto bien alta y es un placer coordinar un encuentro de este nivel por un desarrollo inclusivo y equitativo”. Y agregó: “Quiero destacar que este es un evento Carbono Neutral porque se mitigaron las emisiones de gases efecto invernadero con bonos de carbono del proyecto de deforestación evitada Madre de Dios, sobre la amazonia peruana”

Por su parte el Dr. José Kirby, Presidente de la entidad expresó: “Se cometieron gravísimos errores sobre el planeta, las personas, la paz y la igualdad de oportunidades. Hoy, recuperar eso implica un trabajo mancomunado no solo de los Estados y la sociedad civil sino que debemos incluir a las empresas para lograr el desarrollo sostenible”. Y destacó: “Quiero darle un reconocimiento especial a las comunidades que han sufrido un desequilibrio y a pesar de todo nos siguen acompañando”.

Todos tienen la palabra

El 25 de mayo de este año, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a las industrias extractivas a transformarse en impulsoras del desarrollo sostenible y comentó: “tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza… Nuestra responsabilidad compartida es asegurar que los beneficios de los recursos naturales alcancen a todas las personas de la sociedad, no solo a las élites, y que a la vez se salvaguarde el ambiente natural hoy y para las futuras generaciones”.

Esta declaración fue el puntapie que impulsó cada uno de los cinco bloques en los que se dividió el Foro de MOMENTUM, todos con temáticas claras y concretas. Para dar inicio al encuentro, el Dr. Roberto Valent, coordinador residente de la ONU en Argentina, expuso algunos lineamientos del organismo internacional en relación al llamado de Guterres.

Expresó: “Lo que nos convoca hoy tiene un carácter estratégico: hablamos de economía, medio ambiente y derechos humanos. Argentina se ha comprometido en Glasgow a reducir la huella de carbono y contribuir a cuidar la biodiversidad. En este sentido, el objetivo principal desde Naciones Unidas es que los recursos naturales se usen de la mejor manera para preservarlos, respetar a las comunidades y evitar potenciales conflictos”. Y agregó: “Estoy convencido de que la transición hacia energías limpias tiene que ser justa y darse tomando en cuenta a las personas, no solo al aspecto económico”.

Por su parte, MBA Alex Mejía, Director de UNITAR en el sector de Inclusión y Personas, reconoció el valioso trabajo realizado por los organizadores al impulsar un evento de tal magnitud y destacó que: “vivimos un momento muy especial en el que tenemos la posibilidad de trabajar de manera estratégica, positiva y valiosa, generando sinergia, con el objetivo de concientizar a las empresas del sector extractivo, los gobiernos y la sociedad, sobre la importancia de abrazar los ODS como propias y crecer junto a ellas. Nosotros estamos aquí para apoyarlos”.

Pascual Fabian, miembro de la comunidad indígena Kolla Atacameña, desde el Paraje Botijuela ubicado en Antofalla, Dto. de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, también expresó: “Me parece muy bien que Naciones Unidas inste a las empresas mineras a ser impulsoras de la convivencia con la naturaleza, a través de la cual podremos mantener las tradiciones, y un mundo mejor para las futuras generaciones.”.

El segundo bloque giró en torno a las políticas de gobierno que buscarán facilitar dicha evolución. En tal sentido, participaron representantes de provincias mineras como: Dra. Silvina Córdoba, Ministra de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Carlos Astudillo, Secretario de Minería de San Juan; Lic. Carlos Portilla, Director Provincial de Minería de Neuquén; Dr. Andrés Ricardo Vega, asesor legal del Ministerio de Minería de Catamarca y Dr. Juan José Martínez, Director General de Minería de la provincia de Salta.

Todos los representantes gubernamentales expusieron las políticas provinciales para lograr una industria inclusiva, equitativa y amigable con el medio ambiente.

El Dr. Martínez comentó con los presentes que: “recientemente se presentó en la provincia de Salta, el Plan de Desarrollo Minero que incluye dos ejes estratégicos: educación en todos los niveles para que las comunidades puedan desarrollarse y minería inclusiva que trabaje con perspectiva de género.”

En relación a ello, Felipa Rodríguez, miembro de la comunidad de Los Nacimientos, expresó: “Estoy muy feliz de saber que las Naciones Unidas ha pedido que se incluya a la mujer en el trabajo”.

Por su parte, el representante de San Juan destacó: “Hoy en día la minería es para nosotros un factor muy importante en la economía y ha creado más y mejores puestos de trabajo, lo que permitió una mejor distribución de la riqueza. Trabajamos en el cuidado del medio ambiente de la mano de una sociedad más participativa.”

La Dra. Silvina Córdoba, Ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, agregó: “Soy la primera mujer en ocupar mi cargo y soy consciente de que represento a una minoría de mujeres de la provincia abocadas al sector extractivo. Por eso trabajamos permanentemente en la inclusión transversal y en una Producción con Mirada de Mujer”.

Por su parte, en el 3er bloque del encuentro, las empresas mineras comentaron sobre los compromisos que asumen para transformarse en factor de cambio para el desarrollo sostenido. Entre los actores del sector participaron: en representación de Yamana Gold Argentina (Proyecto MARA), CPN Nicolás Bareta; por Livent (minera del Altiplano) el Dr. José Ignacio Costa; por Barrick Gold (Veladero) el Ing. Alberto Abecasis Aubone; la Lic. Andrea Vítori por Minera Mansfield; la Lic. Natalia Gimenez de Minera Exar y CPN María Marta Nicolini de Orocobre.

El Lic. Franco Mignacco, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, (CAEM) resumió los lineamientos del sector en sustentabilidad: “las empresas están muy preocupadas por el cambio climático y el impacto que tienen los minerales que producen. Desde la CAEM hemos desarrollado 4 aspectos importantes para abordar el desarrollo de la industria: inversión social minera, aporte a la descarbonización, principios mineros del ICMM (International Council of Mining and Metas), EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) y el programa HMS (Hacia una Minería Sustentable)”.

Los principales focos de los compromisos asumidos por las empresas tuvieron que ver con la inclusión de género y de las comunidades locales, con la descarbonización a partir de eficiencia energética y uso de energías renovables, con el respeto a la conservación de la biodiversidad y la no contaminación, y la reducción del uso del agua en los procesos.

En el bloque 4 se disertó sobre la transparencia, factor indispensable para la transformación de la minería como impulsora del desarrollo sustentable, contando con las autoridades del EITI – Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas-.

Para el cierre de la jornada (último bloque), se ahondó sobre el rol de la verdad como herramienta para transparentar mitos y de la Licencia Social como característica imprescindible para impulsar el Desarrollo Sostenible.

Al respecto, la Lic. Marita Ahumada, miembro de Mujeres en Minería y parte de la Red de Académicos por una minería sustentable, señaló la importancia de generar herramientas que incrementen la capacitación y participación de mujeres en el sector (en la actualidad representan menos del 8%). Y añadió: “Se han incorporado más puestos de trabajos en distintas áreas para mujeres pero en minería tenemos una problemática educativa porque las mujeres no tienen acceso a ella.”

Por su parte, la Dra. Andrea Polizzotto concluyó: “La inclusión de la minera, la comunidad y el Gobierno local es la comunicación. Debemos convocar a todas las partes para empezar a construir un nuevo camino. Estoy convencida de que sin Licencia Social no existe opción de tener transición energética. La licencia social es un activo a tener en cuenta”.

En el cierre del evento, el director ejecutivo de CIFAL Argentina (UNITAR), Lic. Rodolfo Tarraubella, reflexionó sobre este primer MOMENTUM que será dado a continuar, “porque es una relación necesaria la que se genera a partir de impulsar un diálogo en el que ONU desafía a las empresas extractivas, el gobierno y las comunidades a lograr un equilibrio inclusivo y equitativo, tomando como norte los ODS.”

Artículo previo

La compañía de capitales nacionales Petrolera Aconcagua ...

Próximo artículo

Estaciones de Servicio no atenderán al público ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Gas y petróleo sobran en Argentina y el mundo lo aprovechara

    13 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Caña de azúcar: estudian cómo reducir la emisión de gases sin afectar el rinde

    17 marzo, 2022
    By webmaster
  • Informes

    EEUU: testimonios de la dicotomía de la producción ante la contaminación

    21 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Álvarez: YPF con mayor gravitación “física” en Santa Cruz

    26 junio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Plaza Huincul: 23 egresados en Instrumentación y Medición de Hidrocarburos

    22 octubre, 2020
    By webmaster
  • Informes

    General Roca prorroga la licitación de 196 viviendas

    2 febrero, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Por qué EMESA le devolvió áreas petroleras al Estado mendocino

  • Petróleo

    República Dominicana: Exposición sobre el potencial petrolero del país de expertos internacionales

  • Petróleo

    OPEP tumba certificación de Venezuela como país exportador de petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.