Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Con un atraso del 12% en el surtidor, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero

Con un atraso del 12% en el surtidor, las petroleras esperan un aumento de los combustibles para los primeros días de enero

By webmaster
21 diciembre, 2021
479
0
Compartir:
Petroleras advierten que para recuperar el margen de refinación que existía en mayo es necesario aumentar un 12% los combustibles. Se espera que YPF y el resto de las refinadoras suban los precios de sus productos durante la primera semana de enero. El gobierno pisó este año el componente impositivo y aplicó un precio local del crudo más bajo que el internacional. Para poner en orden esas variables, el aumento debería ser mucho más alto, cercano al 25 por ciento.

En la estación de YPF de Avenida Maipú al 700, a pocas cuadras del Puente Saavedra, uno de los límites entre Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se repitió la semana pasada un episodio que llamó la atención de los automovilistas del barrio de Florida, al norte del conurbano: durante dos días consecutivos la gasolinera estuvo virtualmente inactiva durante un lapso de varias horas por falta de combustible. El viernes el reingreso del camión cisterna para recargar los tanques se extendió por más de cinco horas.

Si bien aún no se registran problemas serios en el suministro, durante el último mes se empezaron a registrar faltantes puntuales en varias estaciones de la región metropolitana de Buenos Aires. El estrés logístico no es un inconveniente que aqueje sólo a la petrolera que preside Pablo González. El resto de los refinadores —Raízen (Shell), Axion Energy y Puma (Trafigura), Depsa, Gulf y Voy, entre otros— también están complicados.

Sucede que, como los precios de venta están congelados, a las petroleras se les hace cada vez más costoso importar a pérdida combustibles para abastecer su red local. YPF, por caso, trae del exterior unos 160.000 metros cúbicos (m3) mensuales de gasoil de alto octanaje. La petrolera bajo control estatal licúa el costo a pérdida de esa importación en su masa total de ventas, pero en los últimos meses ese proceso se hizo cada vez más complejo por el encarecimiento del Brent y los derivados del crudo. Entre otros motivos, eso explica por qué las petroleras tratan de cuidar al detalle la logística de combustibles para no vender un litro más de lo que estrictamente se necesita para mantener abastecido el mercado.

“Estamos trabajando con stocks de inventario equivalentes al 40% de lo que usualmente tenemos. Con estos precios, hoy es preferible no vender y esperar a ver qué pasa en la primera semana de enero, cuando debería haber algún movimiento”, reconoció el gerente de Planeamiento de una petrolera.

¿De cuánto es el atraso en los surtidores locales?

El atraso del importe de los combustibles en los surtidores locales es del 12%, según coincidieron tres altos directivos de empresas refinadoras consultados por EconoJournal sin contacto entre sí. Para ser más preciso, eso es lo que debería incrementarse el precio de las naftas y gasoil para recuperar el margen de refinación que tenían las petroleras en mayo, cuando se registró la última suba en las pizarras de las estaciones de servicio. Desde ese mes se mantiene un congelamiento —acordado de manera extraoficial entre YPF y el gobierno— que ya se extiende por siete meses.

En ese lapso, todas las variables que afectan el negocio subieron:

– El tipo de cambio se elevó un 6,6% y para los próximos se espera una aceleración del ritmo devaluatorio, al menos en línea con la inflación.

– El crudo local se comercializa en los contratos que definen el precio del crudo que se entregará en enero un 8% más caro en promedio del importe que regía en mayo. El petróleo Medanito, de Neuquén, que se vendía entre 53 y 55 dólares por barril, hoy se llega a pagar 57 o 58 dólares (la media sigue siendo 55 dólares). Al mismo tiempo, el precio del Brent, que funciona como parámetro global para definir el precio local, se incrementó desde mayo un 22 por ciento y presiona a una suba del precio interno del barril.

– El precio regulado del biodiesel que se corta con gasoil, que es definido por la Secretaría de Energía, aumentó un 38%. En tanto que el importe del bioetanol que se mezcla con las naftas, se elevó un 16 por ciento.

– Por último, el componente impositivo que grava la venta de naftas y gasoil, que está dado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, aumentó un 6,7% desde junio. Con una salvedad importante: para mantener el congelamiento en los surtidores, el gobierno decidió postergar dos actualizaciones trimestrales de los impuestos que debían aplicarse en septiembre y diciembre. A raíz de eso, se generó un fuerte atraso impositivo, que solamente en ese ítem llega al 10% del precio final de las naftas y gasoil. Es decir, para trasladar la suba del ICL y del Impuesto al CO2 que está pendiente de los últimos seis meses, los combustibles deberían aumentar un 10% el próximo 1º de marzo (la fecha en que debería aplicarse la nueva actualización trimestral).

Además, la inflación registrada desde junio ronda un 20%, lo que impacta de lleno en los costos laborales del sector de refinación.

“En realidad, el atraso del 12% en los surtidores es sólo para recuperar el margen de refinación que teníamos en mayo de este año. Si se apunta a actualizar los impuestos y a reconocer un precio más alto del petróleo a los productores, la suba de los combustibles que se necesita es mucho más alta, cercana al 25%”, reconocieron desde una empresa.

Timing

Algunas empresas tenían expectativas en lograr un descongelamiento de los combustibles a partir de diciembre. Pero con el paso de los días, esa opción se fue diluyendo. Las petroleras —tanto refinadoras como productores— descuentan que a más tardar en la primera semana de enero habrá novedades en los precios de las naftas y gasoil. Se espera alguna señal de YPF, el mayor jugador del sector, con un market share en combustibles que orilla al 60%. Durante las últimas dos semanas del año, los directivos de la empresa buscarán generar un espacio de discusión con el gobierno acerca de cuándo aplicar la próxima suba y de qué envergadura será la recomposición.

Los más optimistas todavía creen que YPF podría elevar los precios durante la última semana de diciembre, para aprovechar la dispersión natural y el vaciamiento de la agenda pública que generan las fiestas. Sin embargo, teniendo en cuenta que los primeros de enero expira el congelamiento de precios que impulsó el secretario de Comercio, Roberto Feletti, esa opción no es del todo probable.

Es más, el ministro de Economía, Martín Guzmán, declaró ayer en diálogo con la agencia Télam que el gobierno busca un nuevo acuerdo de precios a partir del 7 de enero. Habrá que ver cómo calza el precio de los combustibles en esa ecuación, pero la mayoría de las fuentes privadas consultadas señala que algún tipo de corrección en las pizarras de las estaciones de servicio se va a producir.

Fuente: Econo Journal

Artículo previo

Litio: por qué este gigante petroquímico quiere ...

Próximo artículo

“Vaca Muerta pertenece a Neuquén y Río ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Pampa Energía se retiró de la Cámara de la Energía

    30 julio, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarialPetróleo

    Se aprueba reglamento de medición de volumen de petróleo y gas en el mercado interno

    26 julio, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Brasileña Petrobras aprobó la venta de activos asociados a la refinería por 1.650 millones de dólares

    25 marzo, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    GNL, offshore y litio: los planes de YPF tras superar dos fallos claves

    11 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Pastorino: “La Argentina podría producir hidrógeno y e-fuels en gran escala y a precios competitivos”

    22 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Petrolera boliviana perfila plan para superar crisis en sector de hidrocarburos

    16 diciembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Relación con Edersa: “La deuda será clave”

  • Gas

    Gas: Vaca Muerta suma avances en la separación

  • Petróleo

    El transporte marítimo de combustibles al borde de un conflicto sindical

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.