Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Industria
Home›Industria›Con China a la cabeza, socios de Argentina se recuperan

Con China a la cabeza, socios de Argentina se recuperan

By webmaster
28 julio, 2020
471
0
Compartir:
El Indice de Producción Industrial (IPI) de socios comerciales es un indicador que elaborar el CEPXXI, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, que muestra la evolución de la actividad de la industria de los socios comerciales más importantes de Argentina, así como también de las principales economías del mundo. El principal hallazgo es que la actividad industrial mundial se recuperó en mayo, pero aún se encuentra 13% por debajo de los niveles prepandemia.

Su propósito es brindar un panorama internacional de la producción industrial y poner en contexto la coyuntura económica de Argentina. Para esto, utiliza una muestra de países y pondera la evolución de la producción industrial de cada uno según su importancia como destino de exportación de Argentina. El indicador considera la industria en un sentido amplio (no solo manufactura), es decir, incluye petróleo, minería y energía. Además, se trata de un indicador de alta frecuencia que correlaciona fuertemente con el PIB. El IPI, que arrancó el 2020 en 131,4 puntos, bajó hasta 106,1 y hoy se ubica en 114,2.

Desde el inicio de la pandemia –que golpeó inicialmente a China en enero y febrero, y luego a Europa y América desde marzo y abril–, la actividad industrial de los principales socios comerciales de Argentina y de economías importantes se vio fuertemente afectada. En marzo y abril de 2020 el indicador de actividad industrial mundial cayó 6,2% y 21,4% interanual, respectivamente, bajas superiores a las observadas durante la crisis de 2008-09. El buen dato es que el piso se habría tocado.

“Abril habría marcado un piso a la caída de la mayoría de los socios comerciales de Argentina”, dice el trabajo del CEPXXI. “En mayo, el indicador desestacionalizado se incrementó 7,6% respecto del mes previo, recortando casi 6 puntos la baja interanual (-15,5%). Los países con mayor ponderación en el indicador de actividad industrial mundial mejoraron su desempeño en mayo respecto de abril en términos de variación interanual”, agrega el documento que incluye datos hasta mayo.

Brasil, India, Estados Unidos y Europa, que explican más de la mitad del total del índice dado su peso como destino de exportaciones argentinas, recortaron la caída interanual de su producción industrial. Sin embargo, algunas bajas siguen siendo superiores al 15%. Por ejemplo, asciende a 34,7% en India, el país más afectado de los relevados.

China, por su parte, retomó el crecimiento en abril y lo aceleró levemente en mayo (+4,4% interanual), siendo el único país de la muestra en terreno positivo. Estos socios comerciales que mejoraron su desempeño en mayo respecto de abril ponderan, en conjunto, en torno al 70% del total de indicador de actividad industrial mundial. Por lo tanto, la mejora observada en el índice se explica por el resultado de estos países y regiones.

La producción industrial en los países y regiones considerados sintió el impacto de la crisis global generada por la pandemia en distintos momentos.

China fue el país más afectado en el primer bimestre del año (-13,5% interanual) y retomó el crecimiento a partir de abril. Por otro lado, Europa y América comenzaron a sentir el impacto de la crisis en marzo y llegaron a un piso en abril, cuando los países de estas regiones mostraron las mayores caídas interanuales. Tanto por la magnitud de las caídas como por su relevancia como socios comerciales de Argentina, en abril se destacaron Europa (-27,8% interanual), Brasil (-27,3% interanual) y Estados Unidos (-17,1% interanual). En mayo, la mayoría de los países desaceleraron sus bajas interanuales. Aun así, se mantienen como récords a la baja, luego de los resultados de abril. En mayo, Europa cayó 20,5%, Brasil 21,8% y Estados Unidos 15,4%. Otros países de la región latinoamericana mostraron caídas aún mayores, como México (-30,7%) y Colombia (-26,2%). El más afectado fue Perú, con una baja del 41,5%. Por otro lado, el menos golpeado hasta el momento en su actividad industrial es Chile: -3,8% interanual en abril y -5,8% interanual en mayo, debido a que allí pondera fuertemente la actividad minera. En el resto del mundo, India y Turquía son los países más afectados en los últimos dos meses. En abril tuvieron caídas interanuales del 57,6% y 31,2% respectivamente y en mayo las bajas fueron de 34,7% y 30,6%. Se destaca, por otro lado, el caso de Japón, que comenzó a sentir el impacto de la crisis en abril (-15,0% interanual) y aceleró su caída en mayo (-25,9% interanual).

***

Kulfas, con sindicatos y empresas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo ayer que “no existe un plan de desarrollo productivo sin ensamblar a los actores centrales, que son los empresarios y los trabajadores”. Al participar de una videoconferencia con empresarios y sindicalistas, Kulfas consideró que “las pymes son el corazón productivo de la Argentina y, en su alianza con trabajadores y trabajadoras, tenemos que afianzar la salida a la crisis de la Covid-19”. “Queremos apuntar a pensar la salida de la pandemia, que va a ser un proceso continuo donde tenemos que trabajar en adaptarnos a la nueva normalidad”, agregó el ministro, de acuerdo a un comunicado difundido por la Confederación General Empresaria (Cgera). Las declaraciones del titular de la cartera productiva se dieron en el marco de la videoconferencia “Pensando juntos el futuro del trabajo argentino”, que congregó a dirigentes del ámbito empresarial de las pequeñas y medianas empresas y del arco sindical. Allí se hicieron presentes entidades como Cgera y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y dirigentes gremiales de la Confederación General del Trabajo (CGT), entre otros.

Fuente: El Economista.

Tagscame
Artículo previo

Nuevo embate contra Edesur: municipio pide que ...

Próximo artículo

Las emisiones mundiales de CO2 disminuirán un ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    La CACME lanza la 13° edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos

    25 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Coronavirus en Argentina: darán una suma fija a monotributistas y trabajadores “independientes” y suspenden los cortes de servicios

    23 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Con alta demanda de las pymes, los bancos ponen en marcha los créditos para pagar sueldos

    15 abril, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Kulfas destacó el acompañamiento a un modelo de pyme con “empleo y tecnología nacional”

    17 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Industria

    El secretario de Energía presenta el proyecto de nueva ley de hidrocarburos en el Senado

    22 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Industria

    Jure: “Todos los pozos que quedaron dentro de Comodoro están monitoreados y no hay nada para preocuparse”

    26 mayo, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Liderazgo petrolero en el país: Chubut volvió a ocupar el primer lugar y supera por poco a Neuquén

  • Petróleo

    Coronavirus: crisis en Bolsas chinas y temor por el petróleo

  • Gas

    La mayoría de las 150 estaciones de servicio de GNC de Santa Fe no tiene asegurado el abastecimiento a partir de mayo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.