Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Comodoro Rivadavia: Científicos investigan bacteria capaz de degradar el petróleo y transformarlo en “bioplástico”

Comodoro Rivadavia: Científicos investigan bacteria capaz de degradar el petróleo y transformarlo en “bioplástico”

By webmaster
29 noviembre, 2021
441
0
Compartir:
Héctor Álvarez, jefe del proyecto encontró una aguja en un pajar; o más precisamente, una bacteria entre millones. El investigador principal del CONICET y director del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP, CONICET-UNPSJB) halló durante su estadía como becario en Alemania entre 1993 y 1997, trabajando con microorganismos productores de bioplásticos; bacterias con la capacidad de producir aceites. Desde ahí en adelante, su carrera tomó nuevo rumbo.

“A partir de allí comencé a investigar los aspectos científicos básicos de la producción de aceites a partir de bacterias y se creó una nueva línea de investigación, que es la que estamos desarrollando actualmente en el INBIOP, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut”, explica.

El suelo es una fuente inagotable de microorganismos. En una pequeña porción de tierra, pueden encontrarse millones. Estas bacterias en particular (del género Rhodococcus) cumplen dentro del ecosistema  una función básica: el reciclado de la materia en el ambiente.

“Este grupo tiene una composición genética muy amplia que le confieren al microorganismo la capacidad de degradar muchos compuestos diferentes y transformarlos a través de su metabolismo en otros productos que son acumulados en el interior de la bacteria. Por ejemplo los aceites”, describe el investigador.

Estas bacterias que el grupo de trabajo denomina oleaginosas, debido a su capacidad de producir aceites, habitan en general en suelos áridos. “Por eso, es  frecuente encontrarlos en la región semiárida de la Patagonia. Existe una gran diversidad microbiana en la región y por lo tanto un potencial biológico y genético muy importante”.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja en la bioconversión de diversos residuos agroindustriales en aceites. Por ejemplo: la glicerina, que es un residuo que proviene de la producción del biodiesel, los residuos que genera la producción de jugo de frutas, los de la producción de aceite de oliva y el suero lácteo, que es el residuo de la producción de quesos.

“Cada uno de estos residuos industriales requiere conseguir la bacteria adecuada que pueda degradarlos. Lo que hacemos en el laboratorio es, a través de estudios genómicos, identificar la características genéticas del microorganismo para determinar cuál se puede adaptar mejor al residuo que nos interesa tratar. Por ejemplo, si nosotros queremos tratar suero lácteo, el componente químico preponderante es un azúcar que se llama lactosa. Entonces las bacterias que van a funcionar son las que contengan los genes necesarios para degradar y asimilar este compuesto para convertirlo en aceites”, detalla.

Pero a veces los resultados no son los esperados en un primer momento y el equipo de investigación debe buscar otras estrategias.

“En un trabajo en el que buscamos degradar la glicerina, utilizamos una bacteria con buena capacidad de producir aceites pero con dificultades para digerir y asimilar este compuesto, lo que hacía muy lento el proceso de producción. Estudiamos la genética de esa bacteria y de otras que sí podían digerir rápidamente la glicerina y nos dimos cuenta que existía una diferencia en el contenido de genes entre estos microorganismos. Entonces intercambiamos genes de un microorganismo a otro para que esa bacteria ahora modificada tuviera la capacidad de convertir rápidamente la glicerina en aceites y así lo hizo”, asegura.

Según explica el científico, esta tecnología es de fase temprana, es decir que los estudios se realizan a una escala de laboratorio.

“En general, este proceso no ha sido industrializado en ningún lugar del mundo. Estamos generando conocimiento de base para poder transferirlo a la industria, y es en este contexto que en la actualidad nos estamos vinculando con distintas empresas del sector industrial para poder aplicar algo que no existe. Es decir, una tecnología novedosa y adaptada a cada necesidad, para aportar soluciones a problemáticas actuales, como puede ser la gestión de diferentes residuos industriales, o para producir nuevos productos de una forma sustentable, como, por ejemplo, los aceites bacterianos que podrían servir como fuentes alternativas para la producción de biocombustibles, biolubricantes o una diversidad de oleoquímicos ”, concluye.

El grupo de trabajo se encuentra integrado por investigadores y personal de apoyo del CONICET y de la UNPSJB (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Roxana Silva, Mariana Lanfranconi, Soledad Villalba, Laura Gallegos, Marisa Herrero, Mariana Vallejos, Paula Ricca, Martín Hernández y Héctor M. Alvarez.

Artículo previo

Loma de la Lata: funcionarios recorrieron la ...

Próximo artículo

Tormenta de lobby contra el nuevo proyecto ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    En marzo, 10 de 12 sectores superaron niveles pre pandemia según la UIA

    24 mayo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Príncipe africano se enamoró de Misiones y analiza posibles inversiones de capital

    3 enero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Seguirán las pasantías de estudiantes en CGC

    29 enero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Diputados de la Cámara Baja bonaerense mantuvieron una reunión virtual con el Arquitecto Miguel Ángel Bravo, empresario y emprendedor de ...

    27 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Las exportaciones de crudo superarían los U$S 5.000 millones en 2024

    8 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Evaluarán la factibilidad del proyecto geotérmico Domuyo

    9 octubre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Energía autorizó exportaciones adicionales de gas desde Neuquén, pero demora una definición sobre la cuenca Austral

  • Gas

    Neuquén: La provincia comparte su experiencia en los no convencionales con comitiva brasileña

  • Gas

    Loma Campana también se hace sentir con su shale gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.