Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Informes
Home›Informes›Cómo reducir las importaciones energéticas en los próximos años

Cómo reducir las importaciones energéticas en los próximos años

By webmaster
8 agosto, 2022
415
0
Compartir:
Argentina tiene recursos para que la energía sea un motor del desarrollo y no una traba. Pero es necesario adoptar medidas en vistas al mediano plazo.

La energía es un insumo central y esencial del desarrollo económico, por lo cual su disponibilidad y accesibilidad a un costo sustentable es fundamental. El aprovechamiento de los recursos naturales energéticos debe ser decidido, por su carácter estratégico, por el Gobierno nacional.

El gran desarrollo de Vaca Muerta, con una producción en mayo de 75 millones de m3/día de gas natural no convencional (shale gas) superó la producción convencional, dando un total de 135 millones de m3/d. Sin embargo, no resolvió el tema de la demanda del pico, que requiere de unos 30 millones de m3/d adicionales. Estos se obtienen mediante la importación de GNL a través de barcos a un costo de 30 dólares MMBTU, lo cual implica un total de 3080 millones de dólares.

Además del GNL, se suman 10 a 12 millones m3/d provenientes de Bolivia a 19 dólares MMBTU, con una erogación total de cerca de 800 millones de dólares. Por último, las turbinas de gas que se cubren con gas oil demandan 8 millones de m3 de gas natural/d y requieren de unos 10 barcos de gas oil por 550 millones de dólares.

Drenaje

A pesar del incremento en la producción local, hay unos 4 mil millones de dólares que suman las importaciones en 2022. Esto afecta directamente la recuperación económica del país. Para el 2023, con suerte podrían fluir unos 10 millones de m3/d por el nuevo gasoducto de Tratayén-Salliqueló y así cubrir dos meses del invierno próximo. De todos modos, el pico de invierno entre mayo y setiembre, de 50 Millones de m3/d,  va a requerir de nuevo importación de gas de Bolivia, barcos de GNL y algo de gas oil.

Se podrá contar, con suerte, de nuevo con los 12 millones m3/d de Bolivia, unos 1200 millones de dólares. La importación de barcos de GNL necesarios para cubrir el pico está en el orden de 28 millones de m3/d, no menos de 28 barcos y un estimado 2500 millones de dólares. En total, el número se acerca a los 3300 millones de dólares.

Por otro lado, en relación al faltante de gas oil se observa que la producción nacional se acerca a los 800 millones de m3/mes. Para llegar a los 1200 millones de demanda, se deben importar unos 400 millones de litros mensuales, que a razón de 1,1 dólar por litro implica unos 440 millones de dólares. De modo que las importaciones equivalen a la mitad de la producción local. Por ello, es urgente establecer una ampliación de las destilerías, en particular en la zona de Comodoro Rivadavia, y agrandar otras plazas para crudo liviano de Vaca Muerta. Este enorme drenaje de divisas del GNL y gas oil es lapidario para sostener el desarrollo del país.

En el caso del crudo, actualmente se refinan cerca de 29.500 millones de litros, pero hay capacidad para un 15 hasta 20 por ciento más. Para cubrir faltantes de gas oil, se requiere también incrementar la producción de crudo pesado. Ni YPF ni ninguna empresa se ha propuesto por ahora concretar ello.

Ideas

Cabe preguntarse si no resulta urgente corregir o establecer otro marco regulatorio ampliado para considerar la provisión de gas oil y de gas natural, por lo que significan en términos estratégicos.

La construcción del gasoducto de Tratayén-Salliquelo y obras anexas es una noticia alentadora. Amerita también encarar almacenajes criogénicos, pues son complementarios al gasoducto. Como mínimo, dos almacenajes de unos 200 millones de m3 de gas natural en forma de GNL en la zona del AMBA, que posibiliten en pleno invierno mitigar la demanda pico.

Por otro lado, ante la saturación del gasoducto austral, vale considerar la posibilidad de traer en forma de GNL el gas de Tierra del Fuego y del ex yacimiento de Río Chico cerca de Punta Loyola, donde se almacena para exportar a Puna Arenas en Chile. Allí es posible la licuefacción del mismo en un barco tipo FLNG (Floating Liquifed Natural Gas) y transportarlo en barcos GNL, ambos alquilados hasta Escobar y/o Bahía Blanca. La licuefacción del gas local, el almacenaje, la descarga a barco, transporte y vaporización, en su conjunto puede obtenerse en pesos a un porcentaje muchísimo menor de los precios del Qatar o similares. Es una oportunidad para bajar la necesidad de divisas.

En el 2024 y 2025 continuarán las peripecias de cubrir la demanda local en el pico invernal, a pesar de que hasta Salliqueló con el nuevo gasoducto podrían llegar en el 2024 unos 20/30 millones diarios para el pico invernal. Para ese momento, es previsible la merma del gas de Bolivia de hasta un 50 por ciento del volumen de 2022. De allí que los barcos de GNL sigan en el tapete.

Para disminuir la importación de GNL se hace evidente la entrada de almacenajes criogénico, que permitiría ahorrar al menos 10 barcos importados. Avanzar en esa dirección requiere tomar decisiones ahora.

El delicado escenario actual de faltante de gasoil, con respuestas tardías de YPF en el suministro, deja medianamente claro que es urgente dejar de exportar crudo pesado  y orientarlo a cubrir la capacidad disponible de las destilerías para producir gas oil nacional.

La trama de la energía en el país se complejiza por falta de previsiones adecuadas. Si bien Argentina posee abundante energía potencial para el desarrollo nacional, en los próximos años este sector parece más una traba, por el peso de las importaciones, que un motor. Hoy es el momento de realizar las previsiones para 2023, 2024 y 2025 en el suministro del gas natural, GNL y gas oil.

Fuente: Andrés Repar, Vicepresidente del IESO- Instituto de Energia Scalabrini Ortiz. Integrante del Grupo Bolívar y del CEEN para Página 12.

Artículo previo

Bolivia: El Ministerio de hidrocarburos y Energías ...

Próximo artículo

Transición energética: el futuro está en manos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Pablo Trueba: “Si se da, Mar del Plata pasará a ser Dubai”

    11 febrero, 2022
    By webmaster
  • Informes

    Perú: Obras en terminal portuario de hidrocarburos de Mollendo aportarán USD 30 millones a la economía

    24 agosto, 2020
    By Mónica Matassa
  • Informes

    De residuos plásticos a ladrillos: el proyecto ganador del Ideatón en Comodoro

    16 octubre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Se licitará la construcción de un acueducto desde el río Neuquén a Taquimilán

    1 junio, 2022
    By webmaster
  • Informes

    “Urge terminar de…”: La preocupación de Omar Gutiérrez de cara al 2020

    15 octubre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Informes: EIA advierte de una menor demanda de petróleo por los aranceles y la incertidumbre

    11 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Prueban el ómnibus a GNC con óptimos resultados

  • Petróleo

    Petróleo: Cuánto crecieron las reservas de petróleo y gas argentinas a partir de Vaca Muerta

  • Petróleo

    Coronavirus: crisis en Bolsas chinas y temor por el petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.