Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Cómo impactan el mega DNU y la Ley Ómnibus en las Pymes energéticas

Cómo impactan el mega DNU y la Ley Ómnibus en las Pymes energéticas

By Mónica Matassa
26 enero, 2024
282
0
Compartir:

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) expresó su preocupación por las limitaciones a la competitividad de la industria nacional que afectan a toda la cadena productiva.

A poco más de un mes de la asunción del Presidente de la Nación, con un rápido despliegue de medidas y cambios para la estructura del país, la incertidumbre en torno al futuro y la subsistencia de las pymes sigue en pie, en particular, en los rubros electrónico, electromecánico y luminotécnico.

Las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo a partir del DNU, como la eliminación de la Ley N° 27.437 que establecía el Régimen de Compre Argentino, las declaraciones en torno a la eliminación del Banco Nación y el aumento del impuesto PAIS, preocupan a las más de 2200 empresas que nuclea la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

El presidente de esa entidad, José Tamborenea, señaló que es uno de los sectores más golpeados por el DNU. “Estamos de acuerdo con la necesidad de lograr el equilibrio macroeconómico y la eliminación del déficit fiscal, así como la reducción de impuestos que afectan la competitividad. Contamos con una industria con calidad competitiva en el mundo para desarrollar las soluciones que nuestro país necesita, pero es necesario que se igualen las condiciones para ser competitivos también en los costos de producción, comercialización y exportación”, explicó.

El Régimen de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores se había establecido para promover la participación preferencial de la industria nacional en las obras públicas por parte del Estado, contratistas o concesionarios que alcancen un monto determinado.

Este régimen permitía a las empresas locales de producción de insumos electrónicos, electromecánicos y de iluminación, y a las startups innovadoras y de economía del conocimiento ser el principal suministro de insumos para infraestructura.

“La participación de nuestras pymes en este tipo de proyectos devuelve al Estado la contribución de impuestos directa e indirecta, por la generación de empleo calificado a nivel local y el consumo interno que promueve, un retorno que no ocurre cuando se compran los equipamientos llave en mano afuera”, añadió Tamborenea.

La importación de los insumos necesarios para producir componentes electrónicos en Argentina fue alcanzada por la suba del impuesto PAIS en un 17,5 %, complejizando la competitividad para la producción local. A esto se sumarían las retenciones a las exportaciones industriales del 15 %, en caso de aprobarse la “Ley Ómnibus”.

A nivel nacional, favorece a sectores de importación de productos de energía o implementos médicos exceptuados con el impuesto País y penaliza a los fabricantes nacionales, que tendrían dificultades para posicionar sus componentes en Argentina, así como para exportar tecnología al mundo por los altos costos de producción.

“La retención a las exportaciones aumenta la recaudación del Estado Nacional y baja la retención de las provincias que coparticipan en ganancias, en consecuencia, pierden las empresas. Los impuestos son iguales para todos, pero su efecto difiere y atentan contra la competitividad y la igualdad de condiciones para participar en los mercados”, señalaron desde CADIEEL.

Y afirmaron que “es necesario resolver el desajuste que genera el impuesto PAIS para la producción y el posicionamiento de la tecnología argentina en el mercado local y en el mundo.

Sugieren que se destraben los usos idóneos para insumos de baja tensión que afectan a la producción, permitiendo el ingreso de los insumos necesarios para que la industria nacional pueda producir y exportar con precios competitivos”.

La manifiesta intención de eliminar el Banco Nación, principal financiador de las pequeñas y medianas empresas, es otra preocupación para el sector y una amenaza a su capacidad de desarrollo y crecimiento.

“En este caso, sería necesario pensar mecanismos de financiamiento a futuro, como lo hacen los países más competitivos en la exportación de tecnología”, advirtieron.

Fuente: Mejor Energía

 

TagseconomíaEmpresas
Artículo previo

Renovables: el lado B de los récords ...

Próximo artículo

Empresarios de combustibles ven bien el sinceramiento ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Exclusivo: YPF sondea el costo de un nuevo regasificador para reemplazar al buque instalado en la terminal de LNG de ...

    26 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Las reaseguradoras alcanzan el ROE más alto en cinco años gracias a los cambios en las inversiones

    13 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: A cuánto cotiza hoy viernes 25 de octubre

    25 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • combustibles

    Combustibles: YPF y Essential Energy firmaron un acuerdo para la reactivación de una biorrefinería

    24 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Quiénes son los dueños de las mayores reservas de petróleo y gas de la Argentina

    19 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Impulsan la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno

    21 febrero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Efecto rebote: ¿cuánto cuesta instalar un tubo GNC en un automóvil una vez cortado el suministro de combustible?

  • Electricidad

    La Provincia oficializó el congelamiento de la tarifa de electricidad hasta fin de año

  • Electricidad

    Chaco fue la tercer provincia que más aumentó su demanda eléctrica residencial en 2020

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.