Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›“Cómo aprovechar y desarrollar la potencialidad energética de Argentina”

“Cómo aprovechar y desarrollar la potencialidad energética de Argentina”

By webmaster
20 julio, 2021
563
0
Compartir:
Consideremos el potencial de Vaca Muerta, segunda mayor reserva de gas no convencional y cuarta mayor reserva de petróleo no convencional del planeta. Sumemos la capacidad productiva del Golfo San Jorge, la eólica del sur del país, la del sur de la provincia de Buenos Aires y de la provincia de Neuquén.

Agreguemos el sol del NOA y una de las reservas de litio más grandes del mundo -en nuestra Puna- que llevaría a desarrollar un fructífero escenario de participación en la industria del almacenamiento energético. No me quiero olvidar del hidrógeno, con una gigantesca oportunidad de desarrollo, que podría incluso transformar nuestra matriz exportadora.

En base a estos datos, y sin hacer demasiadas cuentas, la Argentina es el país con mayor potencial energético del mundo. Y si no lo es, seguramente esté en el Top 5. Ahora bien, de todos los recursos mencionados, hemos desarrollado fehacientemente poco, o nada.

Conclusión, somos uno de los países con mayor potencial energético del mundo, y cuando digo potencial lo digo en ambos sentidos. En el positivo, por la enorme oportunidad que tenemos al alcance de nuestra mano. Y en el negativo, por no haber podido desarrollarlo debidamente y por no haber podido cambiar la matriz energética interna y de comercio exterior del país, aún hoy.

Me permito hacer dos simples preguntas: ¿Por qué no hemos podido, al día de hoy, aprovechar debidamente este potencial? Algunos dirán por cuestiones políticas, otros por cuestiones ideológicas o macroeconómicas pero la mayoría, por la suma de todas ellas. En mi opinión, es más simple: no lo hemos logrado porque no hemos podido ponernos de acuerdo. Y entonces: ¿cómo hacemos para desarrollarlo? La respuesta obvia es “poniéndonos de acuerdo”. Si ello fuera exactamente lo que hay que hacer, la pregunta correcta sería, ¿cómo hacemos para ponernos de acuerdo? Y en este punto también tenemos una gran cantidad de visiones: visiones más o menos estatistas, visiones de corto o largo plazo, pensando en el consumo interno o en el comercio exterior. Si seguimos alimentando unilateralmente esas visiones, sabemos lo que pasará. Tenemos que hacer algo distinto.

Si me permiten, propongo un humilde primer paso que nos ayude a pensar en crear una estrategia. Es simple: diálogo. Trabajar para una multinacional me permitió ser testigo de cómo hicieron algunos países para desarrollar su potencial. Un ejemplo es Chile, con su avance en renovables e hidrógeno o Estados Unidos con el shale, por citar algunos.

¿Cómo lo hicieron? Dialogando intra e intersectorialmente. El resultado de ese diálogo generalmente termina en una política de Estado. Un ejemplo en nuestro país fue la “mesa de diálogo de Vaca Muerta” creada en 2017 y conformada por el Estado Nacional, la Provincia del Neuquén, los sindicatos petroleros y las empresas privadas. Su resultado produjo un boom de inversiones que, en el cortísimo plazo –meses- cambió el perfil productivo de shale gas en el país. Pero ese intento terminó quedando en poco, a mi entender, porque el dialogo no perduró. Tomémoslo como aprendizaje, ahora sabemos que las mesas de diálogo deben sostenerse en el tiempo y ser pequeñas, sectoriales, enfocadas y con los actores adecuados. Hagámoslo.

Hace años que estamos discutiendo tarifas, en realidad lo que estamos deliberando es la consecuencia de no dialogar, estamos hablando de costos. Las tarifas, si sumamos lo que el usuario final paga en su factura mensual más lo aportado por el tesoro nacional en materia de subsidios, son altas producto de que nuestra matriz es ineficiente. Diálogo, acordar reglas claras y objetivos de largo plazo que se mantengan en el tiempo, volverse competitivos, cambiar el foco de las discusiones. Todo esto impera hoy en Argentina.

Me considero una persona optimista y estoy seguro de que la Argentina del futuro será muy exitosa, si logramos el aprovechamiento de nuestro potencial energético. Los invito a que armemos hoy mismo las mesas de diálogo sectoriales, sabemos quiénes deben ser los actores de cada una. Estado Nacional, Estados Provinciales, oposición, empresas y sindicatos. Es más fácil hacerlo que no hacerlo.

Por Martín Genesio.

Fuente: Ambito

Artículo previo

Neuquén: Fortín de Piedra produjo 46% más ...

Próximo artículo

Ford crea fragancia a nafta para nostálgicos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Nación dio otro paso por la obra del Gasoducto de Vaca Muerta

    10 febrero, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Otorgaron una nueva concesión hidrocarburífera no convencional en Vaca Muerta

    28 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    El gas de Vaca Muerta: de la promesa a la gran oportunidad en la transición energética global

    24 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Pampa Energía aplazó sus planes en Vaca Muerta

    20 marzo, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Gasoducto a Vaca Muerta: el Gobierno ya avanzó con China para asegurarse obras por US$1900 millones

    5 abril, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Qué dijo Pablo González del futuro de YPF en Comodoro

    25 enero, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Foton Trucks presentará este año su camión Auman a GNL

  • Petróleo

    EEUU: reservas de petróleo bajan por 4a semana consecutiva

  • Petróleo

    YPF insiste en que no subirá la nafta este año a pesar de la suba del petróleo.

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.