Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Cómo afecta el conflicto Rusia-Ucrania a la inversión en los mercados emergentes

Cómo afecta el conflicto Rusia-Ucrania a la inversión en los mercados emergentes

By webmaster
28 febrero, 2022
843
0
Compartir:
La invasión rusa en Ucrania tiene implicaciones en la inversión en los mercados de renta variable y de deuda. Conocé todo lo que puede ocurrir en el corto plazo.

Los analistas y gestores de carteras de mercados emergentes Daniel J. Graña, Portfolio Manager, Emerging Market Equity de Janus Henderson, y Jennifer James, Portfolio Manager, consideran las implicaciones de la inversión en los mercados de renta variable y de deuda debido a la situación entre Rusia y Ucrania.

Los puntos clave del conflicto Rusia-Ucrania:

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha creado una importante volatilidad en los mercados, ya que los inversores valoran la incertidumbre de una importante prima de riesgo geopolítico. La inflación se ha disparado en el petróleo y las materias primas, ya que Rusia es un actor clave en algunos mercados.

La innovación de las empresas rusas podría estancarse como resultado de la acción y los inversores podrían pasar por alto los fundamentos de las empresas y centrarse en el riesgo geopolítico. La restricción del acceso de Rusia al capital a través de los mercados de deuda y de divisas también podría suponer nuevos obstáculos para estos mercados.

La incertidumbre prevalece y es probable que la volatilidad y la debilidad del mercado continúen hasta que tengamos claridad sobre las sanciones, como mínimo.

¿Qué ha ocurrido hasta ahora?

En el momento de redactar este artículo, el jueves 24 de febrero, las tensiones en Ucrania han aumentado con la acción militar rusa en algunas partes de Ucrania. Esto se produjo después de que el presidente Putin reconociera las dos regiones separatistas autoproclamadas del este de Ucrania y trasladara formalmente las tropas rusas a estas regiones en disputa. Se han registrado explosiones en varias ciudades de Ucrania y se han bombardeado infraestructuras clave (como el aeropuerto de Kiev, en Boryspil). A esta escalada, se informa que la OTAN y sus aliados han respondido con una amenaza de más sanciones de gran alcance. Tras ayudar a Bielorrusia a frenar las protestas, Rusia habla ahora del “Estado de la Unión” y cabe suponer que una absorción ucraniana se uniría a este “Estado de la Unión”. El conflicto con Ucrania podría ser el mayor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Los precios del petróleo y las materias primas se disparan

Rusia es un actor clave en el petróleo y el gas natural, por lo que los precios de la energía están experimentando una presión al alza. Los precios del crudo Brent superaron los 100 dólares por barril por primera vez desde 2014 el 24 de febrero. Podría ser que la OPEP+ -que incluye a Rusia- se fortalezca y sea permanente. Deberíamos esperar que los precios de la energía a medio plazo sean más altos de lo que se había calculado anteriormente, ya que la disciplina de la OPEP+ será más creíble. El camino hacia el pico del petróleo será más caro para los consumidores de energía en esta transición.

También existe una presión al alza sobre las materias primas, ya que Rusia es un importante proveedor de níquel (baterías de vehículos eléctricos y acero inoxidable), paladio (convertidores catalíticos), titanio (aviones modernos y aplicaciones militares) y muchos otros elementos esotéricos de la tabla periódica. La duración de este movimiento de las materias primas dependerá de la severidad de las sanciones impuestas por Occidente y de la reacción de Rusia. Es probable que aumente la inflación, que es en realidad un impuesto que pagan los consumidores a productores como los países del Golfo Pérsico y Rusia. A medida que el crecimiento se ralentiza y la inflación alcanza su punto máximo, la estanflación es un riesgo que podría complicar la actuación de los bancos centrales a nivel mundial hacia el endurecimiento, además de suponer un viento en contra para los activos de riesgo.

¿Y las relaciones entre Rusia y China?

La reacción de los países occidentales ante la situación en Ucrania podría interesar a China, dada la propia situación del país con Taiwán. En el pasado, Rusia se ha mostrado reticente a acercarse demasiado a China, por el temor a las aspiraciones chinas en el Lejano Oriente y Siberia Oriental, aún sin desarrollar, y por el relativo desequilibrio de poder económico (la economía china es unas 10 veces mayor).1 Sin embargo, las relaciones entre Rusia y China parecen haber mejorado. Esto puede atribuirse a algunos puntos en común en las ideologías, como ser más asertivos frente a Occidente y el orden internacional imperante. China, y no el FMI, es ya el “prestamista de última instancia” de ciertos países y el mundo bipolar resultante podría poner fin a la globalización tal y como la conocemos.

El auge del tecno-nacionalismo -que vincula la innovación y las capacidades tecnológicas directamente a la agenda de una nación- también parece que va a aumentar. Ya hemos visto que una empresa de juegos para móviles ha sido prohibida en la India debido a la participación minoritaria de una empresa china en la compañía. Estados Unidos ya ha restringido la inversión y las exportaciones a determinadas empresas chinas 2.

¿Cuáles son las implicaciones más amplias de la inversión en deuda y capital?

Como resultado de la escalada del conflicto, a pesar de la presión internacional, Rusia podría quedar más aislada, con la reducción del acceso a los conocimientos técnicos, la tecnología y el capital occidentales. Ya se han impuesto algunas restricciones de financiación a Rusia; EE.UU. prohibió la participación en el mercado secundario de los bonos del Estado rusos emitidos después del 1 de marzo. El descuento en la valoración de las acciones rusas, de alrededor del 30% o más, en comparación con el resto de los mercados emergentes (lo que refleja los riesgos de gobernanza política), podría aumentar a medida que se reduzca la base de inversores disponible.

El país podría intensificar la búsqueda de rentas -un esfuerzo por aumentar la propia cuota de riqueza existente sin crear nueva riqueza- a medida que disminuyan las esperanzas de que la innovación mejore las perspectivas económicas. La innovación y la evolución en el espacio digital ruso podrían estancarse. La India está experimentando un auge de los modelos de negocio en todos los verticales digitales financiados por inversores nacionales, multinacionales y de capital público/privado; este no será el futuro de Rusia. Los operadores tradicionales rusos, bien financiados y con abundante flujo de caja, se fortalecerán mientras los competidores menos resistentes se marchitan. Los mercados de renta variable, en nuestra opinión, pasarán por alto estos fundamentos dado el riesgo geopolítico.

Ya hemos visto volatilidad y debilidad mientras los inversores digieren las noticias; la negociación en la mayoría de los activos de riesgo hoy (jueves 24 de febrero) prácticamente se ha detenido, como es habitual cuando se producen los primeros acontecimientos geopolíticos importantes. Las sanciones impuestas hasta ahora han sido bastante suaves en términos de un impacto limitado en los mercados financieros. Aunque todavía no sabemos cuáles serán las nuevas sanciones, los países occidentales han insinuado que probablemente tratarán de impedir que Rusia opere en los mercados de divisas, lo que dificulta mucho el servicio de la deuda. Además, es probable que se produzca una prohibición más amplia de la negociación secundaria de la deuda rusa, tanto corporativa como soberana, como ocurrió con la deuda de ciertas entidades tras la anexión de Crimea en 2014. Es probable que la debilidad de los mercados financieros persista hasta que tengamos claridad sobre las sanciones, como mínimo. Hasta entonces, es difícil entender lo que pueden deparar las próximas semanas en el frente geopolítico.

Fuente: Ambito

Artículo previo

El Gobierno pospuso la actualización del impuesto ...

Próximo artículo

El proyecto offshore Fénix se definirá este ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    El Gobierno lanzó un ambicioso plan de promoción de exportaciones

    15 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Argentina registra 1.052 empresas mineras activas

    20 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • EconomíaPetróleo

    Massa otorga beneficios fiscales a mega inversión petrolera: cuáles serán y a qué proyectos alcanzan

    2 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El Programa de Apoyo a la Inversión Privada ofrece una plataforma web para poder inscribirse y aclarar dudas

    18 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    La pelea que faltaba: petroleras vs. biocombustibles

    10 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Qué dicen las petroleras sobre el futuro de las tarifas

    7 noviembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Wintershall anunció dos descubrimientos de petróleo en la costa de México

  • Electricidad

    El Plan Canje de Martínez para hacer obras eléctricas en el conurbano

  • Electricidad

    Gautier Mignot: existe preocupación empresarial por las reformas de López Obrador

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.