Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Claves para entender el negocio de los biocombustibles

Claves para entender el negocio de los biocombustibles

By webmaster
7 julio, 2021
539
0
Compartir:
El oficialismo impulsa una reducción del corte para el biodiésel y lo mantiene para el bioetanol. Claves para entender el debate.

El Senado comienza este miércoles el debate del proyecto de ley para definir un nuevo régimen de promoción al sector del biocombustible. La expectativa es que la semana próxima se sancione, luego de la votación favorable de Diputados. Implica una parcial marcha atrás de un régimen que funcionó durante quince años y despierta posiciones muy encontradas. A continuación, las claves:

Son combustibles obtenidos a partir de recursos renovables, por lo cual tienden a ser considerados una alternativa más sustentable a los fósiles. Los más difundidos son el biodiesel y el bioetanol, producidos en base a cultivos agrícolas destinados a la alimentación humana. En el caso argentino se fabrican, respectivamente, a partir del aceite de soja y de la caña de azúcar o de la biomasa derivada del maíz.

Los países productores mejoran su seguridad energética. El caso más emblemático es Estados Unidos, que tuvo un fuerte avance de cara a una potencial escasez de combustible fósil y previo al boom de las explotaciones no convencionales de hidrocarburos. En el caso argentino, también hay un componente de divisas asociado a la sustitución de combustibles que de otro modo deberían importarse. En el biodiesel, el país es un exportador fuerte, lo cual supone la agregación de valor a la tonelada de soja y generación de empleo, explica un reciente documento del think tank Fundar.

Se calcula que la utilización de biocombustibles reduce la emisión de dióxido de carbono –principal gas de efecto invernadero– en relación a los combustibles fósiles en un 78 por ciento. Sin embargo, ese efecto positivo es reducido por el consumo de combustible necesario para la producción agrícola, por ejemplo, en la producción de fertilizantes y para el uso de la maquinaria. Por otro lado, hay cuestionamientos vinculados al uso de la tierra y la expansión de la frontera agrícola y a la competencia con la producción de alimentos destinados a consumo, que puede impactar en el encarecimiento de éstos últimos.

El régimen de promoción nacional de 2006 estableció por quince años una mezcla obligatoria de biocombustibles del 5 por ciento de bioetanol en naftas y 5 por ciento de biodiesel en gasoil a partir de 2010 y luego se incrementó hasta el 12 y 10 por ciento, respectivamente. Además, se establecieron una larga serie de beneficios impositivos a los productores de biocombustibles. El impacto fue notable: en diez años, la producción de biodiesel pasó de 1 millón de toneladas a 2,1 millones y el bioetanol se multiplicó por cinco, de 23.300 metros cúbicos a 1,1 millones de metros cúbicos. El régimen promocional expiró el pasado 12 de mayo y fue prorrogado de forma provisoria hasta el 12 de julio.

Hay 36 empresas que producen biodiesel y 19 empresas de bioetanol. En biodiesel, hay grandes empresas integradas, ligadas a las cerealeras y con perfil exportador, junto con pymes que venden al mercado interno. Más de la mitad de la producción tiene destino de exportación. En bioetanol, las empresas son medianas y están orientadas al mercado doméstico. El sector emplea a unas 4500 personas de forma directa.

Con el impulso del oficialismo, el nuevo esquema contempla hasta 2030 una reducción del corte del 10 al 5 por ciento para el biodiesel y lo mantiene para el bioetanol en un 12 por ciento, en partes iguales para maíz y caña de azúcar. A su vez, permite al gobierno reducir al 3 por ciento el corte ante subas de los precios agrícolas, salvo para la caña, que mantiene su cuota del 6 por ciento. Adicionalmente, establece que para el abastecimiento al mercado interno tendrán fuerte prioridad las empresas pymes: las firmas que accedan al régimen no podrán producir más de 50 mil toneladas de biodiesel y 90 mil metros cúbicos de bioetanol por año.

Como el proyecto prevé la baja en el corte del biodiesel y la posibilidad de aplicar reducciones adicionales, lo cual implica un incremento de la demanda de combustibles fósiles, las provincias petroleras junto a las empresas de ese sector apoyan la iniciativa. También hay acompañamiento de parte del complejo azucarero, que queda mejor parado que el maíz y la soja. Así, la votación en Diputados logró el apoyo de representantes de Juntos por el Cambio de las provincias de Tucumán y Jujuy. En cambio, las grandes aceiteras son las principales detractoras, junto con representantes legislativos de provincias con peso del sector, como Córdoba y Santa Fe, recuerda el informe de Fundar.

Argentina es el principal exportador de biodiesel. Sin embargo, en el mercado externo se han registrado problemas desde 2016 por la aplicación de medidas antidumping tanto en la UE como en EEUU contra el biodiesel argentino. Encima, las perspectivas no son muy alentadoras, ya que Europa puso un techo a los bio que reduce las mezclas actuales para 2030 y en Estados Unidos podría pasar algo parecido. Por ello, las grandes empresas quisieran poder vender tanto al exterior como en el mercado local, algo que ni el régimen anterior ni el próximo permiten.

Pagina12

Artículo previo

Vaca Muerta: recupera y supera los niveles ...

Próximo artículo

Enargas estudiará las tecnologías de almacenaje de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Con más de 1.600 viviendas licitadas, el Gobierno avanza con su plan habitacional

    28 octubre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Leo Bilanski: “La ley de Compre Argentino tiene que incluir a las empresas con participación estatal, como YPF o Aerolíneas ...

    28 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    LADE comienza a volar a San Julián

    15 enero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro: “Estoy fuera de la grieta, quiero una buena relación con Alberto Fernández”

    10 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    África resolvería sus problemas energéticos en pocos años con una inversión no tan grande

    21 junio, 2022
    By webmaster
  • Informes

    BlackRock seguirá apoyando a compañías como las de hidrocarburos que avancen en su descarbonización

    11 abril, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    YPF inaugura en septiembre un nuevo oleoducto clave para incrementar exportaciones a Chile

  • Petróleo

    El precio del petróleo se acerca al Barril Criollo: ¿Podrían volver a aumentar las naftas?

  • Petróleo

    En un mes el petróleo bajó 54% y el valor de las compañías petroleras latinoamericanas disminuyó más del 60%

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.