Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Clave para la reactivación del oleoducto a Chile

Clave para la reactivación del oleoducto a Chile

By webmaster
19 julio, 2021
837
0
Compartir:
La línea OTASA vuelve a la escena gracias al aumento en la producción de Vaca Muerta. Pero el sistema requiere determinadas condiciones para poder volver a operar.

El Oleoducto Transandino (OTASA) se encuentra en la mira tanto del gobierno de Neuquén como de las principales empresas productoras de petróleo que ya prevén que el corto plazo será necesario. Pero la línea tiene una serie de particularidades que marcan que su reactivación no será tan sencilla.

Argentina consume en condiciones normales unos 500.000 barriles por día, un nivel que ya en mayo se superó por 15.000 barriles diarios, pero la producción convencional tiene un claro declinó, por lo que para mantener un excedente de producción se deberá producir mucho más para a la vez combatir la baja.

Cuenta con una extensión de 428 kilómetros que une el yacimiento Puesto Hernández, en la zona norte de Vaca Muerta en proximidades a la localidad de Rincón de los Sauces, con la localidad chilena de Concepción. En esa ciudad, la cabecera del oleoducto es la refinería Bio Bío de la firma chilena ENAP que viene funcionando a partir del petróleo que se importa por buques.

El oleoducto tiene una capacidad para transportar hasta 107.000 barriles por día, desde febrero de 2006, hace ya 15 años, que no ve una molécula de petróleo más que las que quedaron pegadas a su interior con el cierre de las exportaciones argentinas.

Pero el escenario productivo de este lado de la cordillera está cambiando de la mano de los grandes yacimientos de petróleo de Vaca Muerta.

En febrero de 2006 el sistema de exportación de petróleo dejó de operar por la caída en la producción.De acuerdo a las proyecciones del gobierno neuquino, la producción de petróleo de la provincia podría llegar en diciembre a los 235.000 barriles por día, es decir unos 45.000 barriles más que la producción de mayo, el último mes cuyos datos se conocen oficialmente.

Pero la reactivación de OTASA requiere de la conjugación de varios factores. Sin dudas el más importante es que haya un fuerte salto en la producción, ya que la línea necesita una carga mínima de 30.000 barriles por día.

Este requisito se debe a las particularidades de un oleoducto que cruza Los Andes y que en algunos tramos se emplaza a más de 3.000 metros por sobre el nivel del mar, requiriendo así de ese volumen constante dado que de lo contrario el crudo entraría en un proceso de congelamiento. Sin embargo, garantizar esos 30.000 barriles por día no es tan sencillo como parece, ya que por un lado el aumento en la producción de Vaca Muerta deberá ser mucho mayor a los 235.000 barriles que se pronostican para este fin de año pues se deberá primero cubrir un nivel de demanda nacional para cumplir con el requisito del abastecimiento interno que marcan las normas.

El siguiente problema a superar es nuevamente el mercado interno pero esta vez desde el punto de vista de las autorizaciones de exportación. Los permisos de ventas al exterior no son automáticos, y así como la reactivación de OTASA requiere de contratos de venta en firme, se deberá blindar de alguna forma estos envíos para evitar el conocido “cruce de barcos” que se produce cuando una refinería local objeta un pedido de exportación.

30.000 barriles de petróleo por día es la carga mínima que la línea necesita para funcionar.

Este es uno de los puntos previstos en el proyecto de ley de Promoción de las Inversiones en el sector Hidrocarburífero que impulsa el gobierno, y sin dudas será la clave final para la puesta en marcha del oleoducto, que además requiere de un fuerte mantenimiento tras casi 16 años inactivo.

La provincia ya le puso fecha al momento en el que OTASA debería estar listo, y no le sobra tiempo, dado que según los cálculos del gobierno de Omar Gutiérrez, a fines del 2022 el ducto debería estar funcionando.

Artículo previo

PAE tiene un gran plan para Cerro ...

Próximo artículo

Pampa Energía y sus socios invertirán u$s ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Lanzan sobre la Ruta del Petróleo el primer parque industrial privado de Vaca Muerta

    21 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Batalla por Vaca Muerta, la interna de los papistas y el pacto Larreta-Alberto

    20 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Cómo será poner en marcha los pozos frenados

    8 junio, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El “plan verde” de Nación en Vaca Muerta

    13 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    YPF confirmó inversiones en la ciudad de Neuquén

    31 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Tren de Vaca Muerta: Se esperan novedades en marzo

    1 marzo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Crudo sube 2% por prospectos de demanda y producción de la OPEP+

  • Electricidad

    Luego de cuatro años sin nuevas redes eléctricas, diseñan el programa TransportAr

  • Gas

    Implementarian la técnica Choke Management para adaptar producción de gas a la demanda

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.