Chile: Porsche piensa en nafta sintética para sus autos

La tendencia global es convertir todos los coches al formato eléctrico en el menor tiempo posible. La automotriz alemana sigue apostando por los combustibles sintéticos, los denominados e-fuels, que tienen como ventaja las bajas emisiones en su proceso productivo.
La firma es pionera en la fabricación de combustibles sintéticos durante la Segunda Guerra y sus ingenieros parecen no haber olvidado la importancia que tuvo independizarse del petróleo en aquellos años aunque los procesos productivos son hoy muy diferentes.
La marca de Stuttgart piensa llevar a nivel industrial la nueva planta de producción en Punta Arenas, Chile, que estará lista operativa en 2022.La planta que Porsche y Siemens planean en Chile para expandirse a nivel industrial estima producir combustible a partir del agua de mar mediante el uso de electricidad generada por molinos de viento.
Junto con otras empresas está pensado para potenciar los combustibles sintéticos. La planta chilena produce una nafta sintética prácticamente neutra en CO2.
En 2022 se espera que pueda producir alrededor de 130.000 litros de e-fuel, mientras que su producción irá aumentando con el paso del tiempo. Para 2024 su capacidad será de 55 millones de litros y para 2026 podría llegar a los 550 millones de litros.
Para hacerlo se utilizará energía eólica renovable de bajo coste para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno mediante electrólisis, filtrar el CO2 del aire y combinarlo con el hidrógeno para producir metanol sintético.
Aunque hay voces que se levantan contra este proceso, se indicó que fabricar combustible sintético es viable debido a varios factores:El costo del Hidrógeno Verde en Chile es el más bajo del mundo; El Hidrógeno verde se mezcla con CO2 de la Atmósfera, por lo cual elimina a la atmósfera la misma cantidad de carbono que esta recibió. Esto se llama contaminación neutra; La pureza del combustible sintético garantiza más vida útil de los motores a combustión y menos mantenimiento.
El precio dependerá de tres variables: La primera es la depreciación de la Inversión; por otro lado la demanda del Producto y por último y no menos importante la subvención y el marco regulatorio y garantías del Estado