Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Cepo. Flexibilizan las restricciones cambiarias a empresas que ingresen dólares en el país

Cepo. Flexibilizan las restricciones cambiarias a empresas que ingresen dólares en el país

By webmaster
17 enero, 2020
554
0
Compartir:
Con el objetivo de atraer nuevas inversiones extranjeras, el Gobierno flexibilizó parcialmente las restricciones cambiarias para aquellas empresas que desembolsen dólares en el país.

Fuentes del oficialismo describieron a LA NACION que la iniciativa buscará evitar que las divisas que ingresen al país “se evaporen en la timba financiera”, como sucedió -según cuestionaron- con el llamado carry trade impulsado por la gestión de Mauricio Macri.

Paralelamente, y como consecuencia de que el levantamiento de las restricciones no es generalizado a todo el sector privado, desde el Gobierno afirmaron que el flamante presidente de la Comisión Nacional Valores (CNV), Adrián Cosentino, buscará “dinamizar” el mercado de capitales y fomentar la creación de nuevos instrumentos financieros de ahorro en pesos que permitan y motoricen la inversión en el país. En la CNV lo ratificaron.

Se trata de una tarea compleja cuando en la inflación durante 2019 rozó el 54% y cuando la actual gestión impulsa un sendero acelerado de baja de tasas de interés.

La medida se oficializó a través de la Comunicación “2” 6869 del Banco Central (BCRA) publicada esta tarde, que establece el monto total de transferencias por utilidades y dividendos que busque realizar una empresa al exterior no podrá superar el 30% del valor de los nuevos aportes de inversión extranjera directa en empresas residentes ingresados y liquidados a través del mercado de cambios a partir de hoy. Traducido: las empresas podrán comprar un tercio de los dólares que invirtieron a la cotización oficial y sacarlos del país.

En el BCRA aclararon ante la consulta de este medio que esas firmas no requerirán pagar el impuesto PAIS, que grava con un 30% la compra de divisas para atesoramiento y para las adquisiciones de bienes y servicios en el exterior.

“A tal efecto, se deberá contar con una certificación emitida por la entidad que dio curso a la liquidación respecto a que no ha emitido certificaciones a los efectos previstos en este punto por un monto superior al 30% del monto liquidado”, establece la comunicación de la entidad monetaria que conduce Miguel Pesce.

De acuerdo a la norma, el acceso a la compra de divisas se podrá producir en un plazo no menor a los 30 días corridos desde la liquidación del último aporte. “El cliente deberá presentar la documentación que avale la capitalización definitiva del aporte”.

Además, la nueva regla de la entidad monetaria dispone que, para pagos de capital e intereses de endeudamientos financieros con el exterior, las empresas podrán tener acceso al mercado de cambios para la cancelación de esos servicios cuando se verifique que: los fondos desembolsados a partir del 1° de septiembre de 2019 se ingresaron y liquidaron en el mercado de cambios, y cuando “la operación se encuentra declarada, en caso de corresponder, en la última presentación vencida del Relevamiento de activos y pasivos externos”.

El acceso al mercado de cambios por parte de las compañías para pagar deuda requerirá conformidad del BCRA, excepto que la precancelación se haga de manera simultánea con los fondos liquidados de un nuevo endeudamiento de carácter financiero desembolsado a partir de la fecha, la vida promedio del nuevo endeudamiento sea mayor a la vida promedio remanente de la deuda que se precancela, el vencimiento del primer servicio de capital del nuevo endeudamiento no sea anterior al primer vencimiento futuro previsto del servicios de capital de la deuda que se cancela y el monto del primer servicio de capital del nuevo endeudamiento no sea mayor al monto del primer servicio de capital futuro previsto de la deuda que se cancela.

Por otro lado, con relación a los pagos de deuda con registro público en el país denominados en moneda extranjera y obligaciones en moneda extranjera entre residentes, la norma prohíbe el acceso al mercado de cambios salvo a las financiaciones en moneda extranjera otorgadas por entidades financieras locales, incluyendo los pagos por los consumos de en moneda extranjera efectuados mediante tarjeta de crédito.

La idea de aflojar el cepo para lograr nuevas inversiones proviene de las convicciones hechas públicas por el propio Alberto Fernández. “El cepo al dólar es como poner una piedra en una puerta giratoria”, dijo el ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner en agosto del año pasado. “Por enésima vez, yo fui muy crítico del cepo y sigo siéndolo. No fue una buena solución. El cepo es como poner una piedra en una puerta giratoria: nadie sale pero nadie entra. Eso fue lo que nos pasó”, precisó en unas jornadas organizadas por el Grupo Clarín en el Malba.

En el Gobierno no dieron detalles sobre qué destino se impondrán a las inversiones extranjeras (Vaca Muerta y la industria petrolera aparecen como una prioridad para conseguir divisas). Si, en cambio, aseguraron que los nuevos desembolsos tendrán foco “productivo”.

“La idea es radicar inversiones extranjeras en la Argentina. Aquellos que los hagan tendrán ventajas, como poder llevarse parte de los que las inversiones te dejan”, contó una fuente oficial. “Hay una piedra que evita que se vayan los dólares, que es la misma que evita que entren. Vamos a limar esa piedra”, agregó, parafraseando al Presidente.

“Lo que no queremos es que esa plata que entre sea timba financiera. Queremos inversión productiva. El proceso va a estar orientado”, agregó la fuente oficial.

En el Gobierno dijeron además que se estarán tomando medidas para “dinamizar el mercado de capitales”. La idea, agregaron, es rediseñarlo o recrearlo. “Queremos generar herramientas para el ahorro”, estimaron las fuentes oficiales. Consultados por LA NACION, en la CNV ratificaron esa decisión. “Vamos a hacer mucho para trabajar en ese sentido”, dijeron.

Fuente: La Nación.

Tagsbanco centralcepodolar
Artículo previo

Fernández anunció que enviará al Congreso la ...

Próximo artículo

Pluspetrol avanza con un oleoducto en La ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Dólares, deuda y Vaca Muerta: seis miradas de los especialistas

    22 enero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Chihuido, entrampado entre el dólar y el control del FMI

    10 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Merval subió 4,06% y las acciones de empresas argentinas en Nueva York avanzaron más de 10%

    18 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Aseguran que el nuevo cepo cambiario no afectará los planes de embanderamiento iniciado por petroleras

    31 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El cepo light, Vaca Muerta y la ley para la industria

    20 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Bombardeos sí, cepos no

    9 enero, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    “A través de franquicias, proponemos a las estaciones adicionar el GLPA en su canasta de combustibles”

  • Petróleo

    Formosa apunta a producir 100 barriles por día antes de fin de año

  • Gas

    Distribuidoras de gas piden al gobierno que avance con la revisión de las tarifas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.