Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Informes
Home›Informes›CECHA espera concretar reuniones con Energía y Producción a comienzos de año

CECHA espera concretar reuniones con Energía y Producción a comienzos de año

By webmaster
26 diciembre, 2019
411
0
Compartir:
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) ya elevó una lista de sugerencias a las carteras manejadas por Sergio Lanziani y Matías Kulfas y ahora aguardan respuestas. Una por una, las propuestas que presentó la entidad.

Hace algunas semanas CECHA elaboró un documento con 15 propuestas dirigidas al Gobierno nacional, titulado “Aportes para el desarrollo de la actividad del comercio de hidrocarburos y afines”.

El escrito fue elevado a dos áreas en concreto: el Ministerio de Desarrollo Productivo, dirigido por Matías Kulfas, y la Secretaría de Energía, comandada por Sergio Lanziani. Ahora la Confederación espera por reuniones con las autoridades.

Si bien aún no ha tenido respuestas a las solicitadas, según pudo saber surtidores.com.ar ambos funcionarios están analizando las propuestas de la entidad estacionera.

Las expectativas es que las reuniones puedan concretarse a partir de la segunda quincena de enero.

Los 15 puntos

En el documento elaborado por CECHA a las autoridades nacionales, se esgrimen 15 puntos, que son los siguientes:

1) Rango Ministerial de la cartera de Energía. La energía es la columna vertebral de la actividad económica de todo país y considerando los grandes desafíos que la próxima administración consideramos que el máximo responsable de la cartera debe tener línea directa con el PEN (Presidente de la Nación) para asegurar que la toma de decisiones sea expeditiva, profunda y directa, evitando la burocratización de las mismas.

2) Abastecimiento de las Estaciones de Servicio a precios competitivos. Se debería disponer de una reserva estratégica de combustibles que permita amortiguar los impactos de las medidas económicas. Dicha reserva de combustibles debería crearse a partir de la sanción de una ley de abastecimiento específica para el sector u otra medida regulatoria que así lo defina.

3) Institucionalización de la mesa de competitividad y comercialización de combustibles.

Se propone crear una mesa de trabajo bajo la coordinación del Ministro de Energía que sea un nexo con otras áreas de la Administración Pública Nacional para tratar temas relacionados con la actividad que generen extra costos en la operatoria normal de las estaciones de servicios.

Esta circunstancia ha provocado que todos los meses se deban vender más litros de combustibles para cubrir los mayores costos.

4) Canalización del despacho de combustible por canal minorista. A los fines de mantener los actuales puestos de trabajo y de incentivar la creaciónde nuevos, se recomienda que la comercialización de combustibles se realice bajo alero y por pico de surtidor, es decir, a través de las estaciones de servicio.

Razón por la cual el Poder Ejecutivo debería disuadir a que las empresas petroleras concentren su actividad en la industrialización del petróleo crudo y la comercialización mayorista de sus derivados, en lugar de vender directamente el combustible a granel al sector productivo o al consumidor final.

5) Eliminación de los aportes a la seguridad social para los nuevos puestos de trabajo y reducción para los actuales de acuerdo a la reglamentación que se dicte, para ampliar la fuerza laboral.

6) Incentivar el uso de combustible alternativo, como el G.N.C. Proponemos que se implemente una política fiscal más agresiva (tanto en ICL cómo IDC) que privilegie el consumo de los combustibles más amigables con el medio ambiente, como el GNC; que, por otra parte, permitirá aumentar el consumo interno de gas natural en lugar de derivados del petróleo, logrando aumentar los saldos exportables (menos dependientes de inversiones en infraestructura) para mejorar la balanza energética y comercial de nuestro país y contribuir a resolver uno de los cuellos de botella de nuestra economía, como lo es la generación de divisas.

7) Impuesto al dióxido de carbono. Se propone la creación de un fondo con lo recaudado por dicho impuesto que permita la oferta de financiamiento blando, que pueda ser utilizado – potencialmente con diferimientos impositivos en Ganancias e IVA- para fomentar la instalación de paneles solares en las estaciones de servicio, para poder aportar energía al sistema integrado nacional.

8) Participación en la mesa multisectorial de sindicatos, cámaras, federaciones y gobierno, atento que las estaciones de servicios son en su conjunto uno de los principales empleadores de la argentina.

9) Cargas tributarias y estabilidad de precios Tanto a nivel nacional, provincial como municipal la presión fiscal es muy elevada y la incapacidad de las administraciones -en los distintos niveles jurisdiccionalespara reducir los gastos propios las ha llevado a aumentar la carga tributaria, en forma directa o indirecta, sobre los consumidores.

En el ámbito municipal, en especial, se cobran tasas por servicios no prestados o para solventar actividades no vinculadas con el sector que actúa como agente de recaudación.

Proponemos conformar un equipo de trabajo coordinado por el Ministerio de Energía con la participación activa de CECHA, que tenga como objetivos relevar la situación fiscal del negocio de la venta minorista de combustibles a nivel nacional, provincial y municipal en todo el país para analizar su razonabilidad y racionalidad y proponer luego un sistema tributario homogéneo, equitativo y transparente para aplicar a este tipo de negocios.

10) Tarjetas de crédito y Comisiones Bancarias. Las estaciones de servicio son responsables de vender los combustibles que producen las petroleras y de recaudar el componente impositivo con el que los grava la autoridad de aplicación, quedándose con un porcentaje promedio estimado del 10% sobre el precio de venta para solventar su actividad de comercialización. Sin embargo, la comisión Nacional debe tratar con urgencia el proyecto de ley de tarjetas de crédito presentado por el sector.

11) Que se establezcan alícuotas diferenciales para el Impuesto a las Ganancias de las MYPYMES.

12) Impuesto al débito bancario. Eliminación, por características del sector, del impuesto al débito atento a que en el operatoria de despacho de combustible se abona impuestos sobre impuestos – doble imposición tributaria-.

13) Categorización especial para Estaciones de Servicio conforme la Ley PyME. Los límites mediante los que se categorizan a las empresas en carácter de micro, pequeñas y medianas tramo I y II a fin de incluirlas en los beneficios de la LEY PYME, son fácilmente superados por las Estaciones de Servicio ya que en ese cálculo se incluye la totalidad de lo recaudado por venta, solicitamos solo se tome las ganancias, o margen de comercialización, y no el total de lo recaudado, ya que el 45% del precio del producto son impuestos.

14) Impuestos Provinciales y tasas Provinciales y Municipales: Se limiten y compatibilicen las facultades de establecer Regímenes de Retención y Percepción de los tributos provinciales y tasas Municipales. En numerosos casos, mediante el mantenimiento de saldos a favor constantes hacen que la actividad esté gravada a alícuotas muy superiores a las establecidas por los correspondientes Códigos Tributarios.

15) En forma general, urge que se establezca una moratoria amplia fiscal, así como un periodo de gracia sin embargos judiciales ni inicio de juicios por parte de los organismos fiscales que permita a las empresas PYME, en general, pero también a las de nuestro sector en particular, recomponer su capital de trabajo, consumido por el descenso generalizado del consumo.

Fuente: Surtidores.com

Tagscechaenergía
Artículo previo

Lanziani presentó un informe con duras críticas ...

Próximo artículo

Por primera vez desde 2010, Argentina se ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: El desafío de una movilidad con menor huella de carbono

    6 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Importante exportación de crudo de Vaca Muerta fortalece la conexión con Estados Unidos

    12 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Un parque de energía solar en Mendoza es el primer proyecto aprobado por el RIGI

    9 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: UTE emitirá un bono sostenible por u$s 27M para financiar un nuevo parque solar fotovoltaico

    6 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: Comienza la reactivación de equipos petroleros de torre en Santa Cruz

    31 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Avanza una obra crucial para transportar el gas de Vaca Muerta al corazón del país

    23 octubre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    “Iniciamos una renovada batalla por el petróleo”

  • Petróleo

    Staatsolie apoya el fondo petrolero

  • Petróleo

    Noruega: Ya no dará nuevas licencias petroleras en zonas vírgenes hasta dentro de 3 años

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.