Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Informes
Home›Informes›Catamarca, Salta y Jujuy firmaron un tratado para crear la Región Minera del Litio

Catamarca, Salta y Jujuy firmaron un tratado para crear la Región Minera del Litio

By webmaster
7 octubre, 2021
498
0
Compartir:
El acuerdo, enmarcado en la reunión de la Mesa del Litio, abarca a los distritos productores del norte argentino y a YPF y reafirma el dominio originario sobre los recursos naturales que tienen las provincias. El convenio impulsa la creación del Instituto Regional para el Aprovechamiento Integral del Litio, que buscará desarrollar y optimizar los procesos de investigación, explotación e industrialización del mineral y sus derivados. Además, a través de CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca, se incorporan 12 investigadores e investigadoras en las áreas de litio y la transición energética, producción de agroalimentos regionales y estudios socio-culturales de alimentación y nutrición.

Durante la reunión de la Mesa del Litio, realizada en la localidad de El Rodeo en la Provincia de Catamarca, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus compartió el acto de firma del tratado para la creación de la Región Minera del Litio que integran Catamarca, Salta y Jujuy con los gobernadores, Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Gerardo Morales. Estuvieron presentes, también, el Secretario de Minería, Alberto Hensel, la Secretaria de Provincias, Silvina Batakis y el Presidente del Directorio de YPF, Pablo González, entre otros funcionarios provinciales y nacionales.

Filmus consideró que el desarrollo del litio y la transición energética “son aspectos centrales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y es nuestro compromiso que se transformen en dos de los ejes centrales de la investigación científico-tecnológica de nuestro país”.

El ministro se refirió a “la necesidad de seguir articulando entre distintos actores para poder proyectar a futuro. Las inversiones tienen que venir porque hay un Estado que se preocupa porque las políticas sean permanentes y para eso el desarrollo científico-tecnológico debe estar a la cabeza. En este sentido, la inversión de 12.000 millones de pesos para 72 obras de infraestructura para el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, distribuidas en 21 provincias, anunciada por el Presidente de la Nación el pasado viernes y la inversión de 287.5 millones de dólares para fortalecer el Programa de Innovación Federal en todo el país en los próximos cinco años, aportada principalmente por el BID [Banco Interamericano de Desarrollo] y anunciada hoy junto al jefe de Gabinete, van en esa dirección”.

El tratado impulsa la creación del Instituto Regional para el Aprovechamiento Integral del Litio, un espacio multisectorial que tendrá entre sus objetivos desarrollar y optimizar los procesos de investigación, explotación e industrialización del recurso natural mineral litio y sus derivados.

La jornada incluyó la realización de mesas de trabajo en las que participaron funcionarios de las tres provincias, proveedores y empresarios vinculados al sector.

Incremento en el cupo de investigadores para Catamarca

En un acto realizado previamente en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), el ministro Filmus junto con el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, el rector de la universidad, Oscar Arellano y la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, anunciaron el ingreso de 12 investigadores e investigadoras en la provincia, bajo la modalidad Proyectos Especiales/Provincias del CONICET.

Allí, Filmus señaló que la incorporación de investigadores “representa un incremento del 50% respecto de la cantidad de investigadores que, en la actualidad, el CONICET tiene Catamarca. Se van a insertar en las áreas que la provincia los necesita ya que hemos invertido la mirada respecto de cómo tiene que ser la relación de un ministerio nacional con cada una de las provincias. Escuchamos cuáles son las necesidades de las provincias y los apoyamos a partir de esos proyectos y desarrollos”.

A continuación, Franchi agradeció a la provincia “por fijar los temas y las prioridades, a la Universidad de Catamarca que les otorga un cargo a cada una de las personas que van a ingresar como investigador o investigadora del CONICET y al gobierno provincial que facilita la vivienda para los y las que se van a instalar aquí. Para nosotros y nosotras es una gran alegría continuar con los Proyectos Especiales que van a disminuir las asimetrías entre provincias y a trabajar en temas que están pendientes en nuestro organismo”.

Con el fin de fortalecer las capacidades de I+D de las provincias, la modalidad Proyectos Especiales/Provincias del CONICET, propone un abordaje territorial de las problemáticas locales que se identifiquen como prioritarias. En el caso de Catamarca, las demandas fijadas por la provincia son la producción de agroalimentos regionales; el litio y la transición energética; y los estudios socio-culturales de alimentación y nutrición.

Artículo previo

Obra de gas natural para Villa de ...

Próximo artículo

Presentan un pedido de informes en el ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Ya son tres los equipos que comenzaron a trabajar en la Cuenca Neuquina

    19 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Procesan por administración fraudulenta al secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo y Gas

    20 febrero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    China y Europa sumergidos en una profunda crisis energética

    5 octubre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Mendoza: después de 15 años, finalizó la remediación de 90.000 m3 de suelo contaminado

    12 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    YPF auxiliará a las Estaciones de Servicio con menores volúmenes de venta

    5 agosto, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Ziliotto pidió una reunión al nuevo titular de YPF

    2 febrero, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    OBTUVO DICTAMEN DE MAYORÍA EL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL GAS NATURAL LICUADO

  • Gas

    Las envíos de GNL seguirán, al menos, durante cuatro meses más

  • Petróleo

    Medio Ambiente afirmó que no aprobará más permisos para la exploración de petróleo sin un plan oficial ambiental.

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.