Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Canon petrolero: ya rigen los nuevos valores y Santa Cruz sumará $ 500 M

Canon petrolero: ya rigen los nuevos valores y Santa Cruz sumará $ 500 M

By webmaster
5 octubre, 2020
548
0
Compartir:
La OFEPHI lo venía reclamando desde hace mucho tiempo. El gobierno de Alberto Fernández lo concedió. Autorizó la actualización del canon para explotar y explorar áreas hidrocarburíferas. Será en base a precios del crudo y cotización del dólar.

El Gobierno actualizó, por decreto 771/2020, la forma de calcular el canon de explotación y explotación en áreas hidrocarburíferas. De esta manera dio respuesta a un extenso reclamo impulsado por las provincias petroleras a través de la OFEPHI, para ajustar valores totalmente desactualizados.

Esto permitirá, según las primeras estimaciones realizadas por la administración santacruceña, queen enero de 2021, la provincia pasaría a cobrar por ese concepto unos $650 millones, multiplicando por 4 lo recibido en los últimos años.

Tal como informó Santa Cruz Produce en ediciones anteriores, esta actualización venía muy demorada. El pedido de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) comenzó desde 2014, cuando los valores quedaron fijados en pesos. Se reiteró durante la gestión de Mauricio Macri, sin que se terminara de resolver.

El canon se fijó en 8,28 barriles de crudo (valor equivalente en pesos) por km2 de explotación

La OFEPHI reiteró el planteo en el primer contacto con la nueva gestión de la Secretaría de Energía de la Nación, en diciembre del año pasado. Una reunión mantenida con el entonces subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, acercó más las posiciones y la norma quedó a la firma del presidente. Lo que se cristalizó la semana pasada. Pero el canon se cobra de forma anual, al comenzar el período en el mes de enero. Por esa razón recién en 2021 se verá el cambio de la forma de cálculo establecida en el decreto.

Atado al barril

Uno de los criterios adoptados en el pedido de la OFEPHI fue el de establecer una fórmula de actualización automática, vinculada al valor del precio del petróleo. De ese modo, en lugar de un precio fijado en pesos, con montos que inevitablemente quedan erosionados cada año ante los efectos de la inflación, los valores quedarán atados indirectamente a la cotización del dólar.

“Fijase el valor máximo del canon hidrocarburífero que el concesionario de explotación pagará anualmente y por adelantado al Estado Nacional o a la Jurisdicción Provincial que corresponda, según el caso, en el monto equivalente en pesos de ocho coma veintiocho (8,28) barriles de petróleo por kilómetro cuadrado o fracción”, establece la cláusula 2 de la norma.

De ese modo, tomándose como referencia el precio promedio de los primeros seis meses del año anterior al pago del canon (por ejemplo, en enero de 2021 se deberá tomar la cotización resultante del primer semestre 2020), la conversión a pesos siempre estará atada a la cotización oficial del dólar.

La modificación también alcanza al canon de exploración. En ese caso, se estipula una escala creciente, que se divide en períodos trianuales: 0,46 barriles por el primer período; 1,84 barriles por el segundo período y 32,22 barriles por el período de prórroga (que en ese caso se eleva a 5 años), en todos los casos aplicable a cada kilómetro cuadrado involucrado en las áreas exploratorias.

Según había explicado el secretario ejecutivo de la OFEPHI, Carlos Lambré, el criterio buscado con los montos crecientes por cada prórroga es desalentar las especulaciones con la tenencia de tierras, para que el sistema propenda a impulsar la explotación.

“El precio a considerar para determinar el valor del barril de petróleo a los efectos del cálculo del canon a pagar, establecido en los artículos 1° y 2° del presente, será el que surja del promedio del precio de mercado interno de petróleo correspondiente al primer semestre del año anterior al de la liquidación aclara el decreto en su artículo 3-. Dichos precios serán publicados por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, tomando el valor correspondiente al mercado interno más transferencias sin precio, total provincias, del informe de regalías de petróleo crudo o de la publicación que la reemplace en el futuro”.

“El tipo de cambio a utilizar para la liquidación del canon será el correspondiente a dólares estadounidenses divisa vendedor del Banco de la Nación Argentina vigente el día hábil anterior al de efectivo pago”, añade el artículo 4.

Mayores ingresos

Al igual que todas las provincias petroleras, Santa Cruz verá reflejada la actualización del canon en el próximo mes de enero, cuando las operadoras procedan a abonar el canon anual. Con variaciones de acuerdo a la superficie involucrada en cada territorio, todas las provincias experimentarán una mejora en el valor a percibir. Al tipo de cambio actual y en base a la cotización del petróleo en el primer semestre, los valores por kilómetro cuadrado pasarían desde los actuales 4.500 pesos hasta alrededor de 27.000 pesos.

Por ejemplo, en Chubut se ha proyectado que el ingreso se elevará desde 27 millones de pesos hasta 150 millones, según las primeras previsiones en torno al canon de explotación, sobre 6.000 kilómetros cuadrados.

Para Santa Cruz, a valores actuales, significará pasar de $150 millones a $650 millones

En Santa Cruz, hay dos cuencas y las superficies son mayores. En explotación hay alrededor de 42.000 kilómetros cuadrados, mientras que en exploración existen unos 29.000 kilómetros cuadrados, según fuentes cercanas a la cartera energética. De este modo, la recaudación del canon se elevaría desde los actuales $150 millones, hasta un monto cercano a los $650 millones, según los primeros cálculos, aplicado para ambos conceptos. Esa diferencia, de $500 millones, podría menguar en caso de que la provincia piense en incentivar algún área específica para impulsar proyectos de exploración. De ser así, debería pedir autorización a Nación para eximir o atenuar el valor hasta que se conozcan los resultados y se determine la viabilidad del proyecto.

Fuente: La Opinión Austral.

Artículo previo

Barril criollo: la trampa de un decreto ...

Próximo artículo

¿Qué hacer con el “barril criollo”?

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Bajo la lupa de Kicillof, Pagano detalló inversiones por $ 3.186 M

    17 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Rio Negro: La gobernadora Arabela Carreras destacó el rol de INVAP para atraer inversiones

    9 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Economía: YPF acelera otro megaproyecto para exportar petróleo

    13 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Si el próximo gobierno no arranca abriendo el cepo es probable que fracase

    5 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Renunció Chambouleyron al ENRE

    31 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Las restricciones que enfrentará Alberto Fernández para “desdolarizar” tarifas

    1 noviembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gasoducto Presidente Néstor Kirchner: comenzó la bajada de caños a la zanja

  • Petróleo

    El shale oil ya representa más del 51% de la producción de crudo en Argentina

  • Petróleo

    OPEP augura un crecimiento de demanda de crudo esta segunda mitad de año

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.