Cámara de Empresas Regionales Petroleras celebran que YPF “vuelva a apostar por Santa Cruz”
La Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge valoró el anuncio de YPF por la suba de equipos para la zona norte. Aunque considera que para recuperar la producción pre-pandemia incidirán otros factores.
El anuncio de la reactivación de YPF en los yacimientos de zona norte de Santa con la subida de 22 equiposcayó de manera muy positiva en el sector empresarial regional y da un marco de optimismo para los próximos meses. Al menos así lo hicieron saber algunos referentes de la Cámara de Empresas Regionales del Golfo San Jorge.
El presidente de esta entidad, Ezequiel Cufré, consultado por La Opinión Zona Norte, dijo que el anuncio “nos llena de expectativas a todos los sectores que estamos trabajando para darle viabilidad a esta actividad”. “Felicitamos el trabajo que está teniendo el sindicato, el compromiso de la operadora y lo rápido que se movió particularmente el Gobierno de Santa Cruz para que esto sea una realidad”, añadió el empresario.
“Ahora a nosotros nos toca un gran trabajo por delante que es la discusión de tarifas, lo cual significa poder hacer las cosas con mayor productividad”, reseñó.
El titular de la cámara empresarial consideró que el anuncio del compromiso de inversión de YPF se irá dando “de manera paulatina”, lo que implica que “todos los sectores tenemos que cumplir con objetivos de productividad, acompañar en este marco de crisis y hacer las cosas bien”.
“Nos gustan los desafíos”
Reiteró que la decisión de la operadora con mayoría accionaria estatal nacional es, además, “un enorme compromiso para todos los actores de esta actividad que buscan que se haga realidad, y son las cosas que nos gustan, que nos pongan desafíos”.
De todas formas, Cufré no soslayó la situación de la pandemia y la afectación que padeció la industria hidrocarburífera: “Está paralizada en una proporción muy importante, diríamos que en más del 70 por ciento”.
Por eso fue optimista sobre que la actividad se recuperará, pero respecto de la producción, consideró que “llevará un tiempo recuperarla porque ha caído de una manera importante” y dijo que lo importante es que “cualquier inconveniente o dificultad se la resuelva en una mesa de trabajo en conjunto con todos los sectores”.
La incertidumbre continuará, recordó, por la venta de combustible en surtidor y por la manera en que evolucionará la cuestión del COVID-19.
Primer paso
“Lo de YPF es un primer paso que será por 6 meses de trabajo conjunto y se va a ir discutiendo en ese camino. Si a medida que transcurra el tiempo se habilitan nuevas actividades, van a aumentar los compromisos de inversión. Al menos es lo que se puede avizorar desde hoy, mañana tal vez tengamos otro escenario”, dijo.
A trabajar
Otro integrante de la cámara empresarial, Gustavo Twardoski, vicepresidente, también fue consultado por este diario. “Era un anuncio que en la industria lo estábamos para comenzar paulatinamente a trabajar”, dijo.
“La actividad en zona norte venía con una merma. YPF estaba apostando mucho a la recuperación terciaria y no había muchos equipos trabajando, pero se ve que ahora hay un cambio”, valoró Twardoski, dueño de una empresa con radicación en Caleta Olivia. Comentó que espera detalles de cuántos equipos responderán a perforación, pulling o workover, “pero lo importante es que se apueste por Santa Cruz y por la zona norte”.
“YPF quiere volver a apostar a la Cuenca del Golfo San Jorge y ya no solamente a Vaca Muerta (Neuquén), sino a revalorizar lo que es esta zona. Obviamente, Vaca Muerta antes era una estrella, y ahora que se quiere volver a apostar a este yacimiento maduro convencional es importante”, manifestó Twardoski.
Remarcó que los equipos petroleros causan la generación de manera directa o indirecta de cientos de puestos de empleo. “Seguramente una importante cantidad de personal que está parado en la casa, de a poco, irá subiendo a prestar servicios”, dijo.
Situación de PYMES
En cuanto a la situación financiera de las pymes regionales petroleras por la falta de actividad de estos últimos meses, la cámara realizó relevamientos entre sus asociados y observó que “desde que arrancó la pandemia, la actividad estuvo apenas en un 20 o 15% en promedio”. “Hay empresas que trabajaron más en producción y otras que estuvieron totalmente paradas”, dijo
Fuente: La Opinión Austral.