Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

Economía
Home›Economía›Buenos Aires petrolera: revuelo por un proyecto que favorece a YPF

Buenos Aires petrolera: revuelo por un proyecto que favorece a YPF

By webmaster
20 octubre, 2020
1156
0
Compartir:
Un proyecto de ley del oficialismo en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires puso en alerta a refinadoras de combustibles privadas del país y a las estaciones de servicio. La iniciativa que impulsa el legislador Facundo Tignanelli propone que toda la administración pública provincial -incluye cuerpos de policías y de bomberos, por ejemplo-, los organismos descentralizados y autárquicos y las empresas públicas le compren combustibles y lubricantes solamente a YPF para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves oficiales.

Esto dejaría fuera del mercado a las marcas Shell, Axion y Puma Energy, quienes advirtieron que presentarán un recurso de amparo si el proyecto es aprobado. La semana pasada se postergó el tratamiento en Diputados. De ser sancionado, todavía falta que sea tratado en el Senado.

El proyecto sorprendió a las empresas refinadoras, que veían con buenos ojos las palabras del gobernador Axel Kicillof de convertir a Buenos Aires en una provincia petrolera, ya que en ese territorio se encuentran las cuatro mayores refinerías: YPF (en La Plata), Raízen (de Shell, en Dock Sud), Axion (Campana) y Trafigura (de Puma Energy, en Bahía Blanca). De hecho, la semana pasada el exministro de Economía estuvo en Avellaneda, en el anuncio de inversión de Raízen, y hace cuatro meses participó de otro acto en la refinería de Axion.

Pero las grandes petroleras no fueron las únicas en poner el grito en el cielo. Las estaciones de servicio, que son empresas pymes, también se verán afectadas por esta medida. “Este proyecto de ley atenta contra la libre competencia en la provincia de Buenos Aires. Le recuerdo a los legisladores que el resto de las estaciones que no son YPF también son pymes, también son argentinos y le dan trabajo a más de 15.000 personas. Con esta ley les quitan un gran cliente, un gran consumidor como es el estado provincial”, dijo Hernán Landgrebe, secretario de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), que reúne a socios de todas las banderas.

Los estacioneros recuerdan también que las ventas de combustible todavía están un 30% debajo de los niveles del año pasado. “Al sacarle a muchas de las estaciones un gran cliente como el estado provincial, las mandás directo al cierre”, comentaron en el sector.

Es más, remarcan que “hay un error conceptual en los legisladores provinciales”, ya que se asocia a YPF directamente con el Estado, cuando el 49% de las acciones de la empresa está en manos de fondos privados.

Esta semana, el exministro de Economía estuvo en la refinería de Raízen (Shell) en Dock Sud, Avellaneda, participando del anuncio de inversión de US$715 millones
Esta semana, el exministro de Economía estuvo en la refinería de Raízen (Shell) en Dock Sud, Avellaneda, participando del anuncio de inversión de US$715 millones Crédito: GPBA

Entre los fundamentos del Frente de Todos provincial para diseñar el proyecto señalan que en 2012 se sancionó la ley 26.741, que declara en su artículo primero “de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”.

En esa misma ley se declaró “de utilidad pública y sujeta a expropiación” el 51% del patrimonio de YPF. “Con esta ley que hoy proponemos, no solo sirve al desarrollo en materia de energía para nuestro país, sino que también la contratación entre entidades que revisten naturaleza pública importan un uso más eficiente de los recursos públicos y contribuyen a lograr el objetivo establecido por la Ley 26.741″, indica el proyecto.

“Canalizar el poder de compra del Estado hacia un ente de naturaleza pública implica también economía en los recursos y una apuesta al crecimiento de un sector estratégico para el desarrollo económico que necesitamos, en un proceso de reconstrucción de la producción, la industria y el consumo, devastados por el neoliberalismo que gobernó con Mauricio Macri presidente y María Eugenia Vida como gobernadora”, señalan.

También mencionan que en “el marco de la pandemia” resulta “indispensable un uso estratégico de los recursos provinciales”.

Y como antecedente, destacan el decreto 1189 de la expresidenta Cristina Kirchner (actual vicepresidenta), en 2012, en el cual se disponía que las jurisdicciones y entidades del sector público “deben contratar con YPF la provisión de combustibles y lubricantes para la flota de automotores, embarcaciones y aeronaves”.

“La necesidad de buscar la independencia energética y también económica del país y de la Provincia, con el fin de plasmar un desarrollo autónomo, es lo que hoy nos lleva a proponer el presente proyecto”, concluye el texto firmado por Tignanelli, presidente del bloque Frente de Todos.

El debate en el legislativo provincial promete ser duro. Rosio Antinori, diputada por Juntos por el Cambio y vicepresidente de la comisión de Energía dijo que “desde la óptica energética, no hay nada que objetar a la compra de combustible de YPF. No obstante, el proyecto desplaza el principio fundamental por el que se dispone un régimen de contrataciones que prevé la competencia de los administrados y la obligación de disponer los recursos públicos conforme a los criterios de eficacia, eficiencia y transparencia”.

“Entiendo que no debiera haber una regulación del Estado por medio de una ley ordenando qué combustible comprar, sino que los organismos debieran optar por la empresa propuesta por características que la hagan mejor que sus demás competidoras”, agregó.

Fuente: La Nación.

Artículo previo

Cuáles fueron las 10 frases más importantes ...

Próximo artículo

La cuenca del Golfo San Jorge exportó ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Evalúan opciones productivas para pymes ante la crisis del COVID-19

    17 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Argentina pagará al FMI con yuanes en vez de dólares

    3 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: La bienvenida suba del tipo de cambio

    15 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El Gobierno lanzó un ambicioso plan de promoción de exportaciones

    15 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Invertir o gastar: qué hacer con el dinero hasta las elecciones

    22 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Importación de máquinas usadas; la industria vs. Federico Sturzenegger

    31 enero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: Guillermo Francos adelantó que YPF firmará un acuerdo para vender un tercio del gas de Vaca Muerta

  • Electricidad

    Enarsa: Malestar porque le transferirán las represas del Comahue

  • Petróleo

    Chubut: Las regalías petroleras tocan el “techo” para evitar las subas de combustibles

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.