Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Informes
Home›Informes›Bolivia ingresa lentamente al mercado mundial del litio

Bolivia ingresa lentamente al mercado mundial del litio

By webmaster
12 enero, 2022
459
0
Compartir:
Los depósitos de litio del país, metal usado por la industria mundial de baterías para autos eléctricos, se encuentran concentrados en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, ubicados en el altiplano suroccidental a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Aunque parezca detrás de los países que dominan el mercado mundial del litio, Bolivia confía en que su estrategia de industrialización soberana le dará a la larga mayores beneficios que los que percibe actualmente.

El país altiplánico cuenta con las por ahora mayores reservas confirmadas de litio en el mundo, 21 millones de toneladas, que permanecen prácticamente inexplotadas en medio del “boom” del mercado energético que busca vías para liberarse de los combustibles fósiles, sino que tiene también una estrategia.

Esa estrategia le permitirá entrar en escena como productor industrial de bienes terminados, en este caso baterías de litio de alta capacidad, más allá de la materia prima, dijo en conversación con periodistas Carlos Ramos, presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firma creada en 2017 por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

De esa riqueza el ciudadano boliviano común tiene conocimiento desde mediados del siglo XX, en particular desde los años “80 y “90 cuando se negoció y finalmente anuló un primer contrato de explotación masiva del litio de Uyuni con la empresa estadounidense Lithium Corporation.

El interés público por el litio revivió durante los gobiernos de Morales al calor de un amplio debate técnico y político sobre cómo aprovechar esa riqueza que comenzaba a ganar protagonismo a escala mundial, pero tras varios tropiezos, proyectos piloto, intentos de creación de tecnología local y hasta contratos fallidos con firmas extranjeras, los planes para el litio solo avanzaron en la definición de que serán desarrollados bajo control estatal.

Este modelo arrancó tímidamente con una planta ya concluida de cloruro de potasio, derivada de las mismas sales de Uyuni, y una fábrica en construcción de carbonato de litio, ambas de mediana capacidad, y debió continuar con ambiciosos proyectos contratados con firmas alemanas y chinas que la inestabilidad política echó al olvido.

“No queremos vender carbonato de litio o hidróxido de litio todo el tiempo; el objetivo es que ese carbonato o hidróxido sirva de base para continuar en Bolivia el proceso de industrialización produciendo cátodos y logrando baterías”, justificó Ramos en referencia a una frecuente comparación entre lo no hecho por Bolivia y lo logrado por Argentina y Chile.

El ejecutivo explicó que los países vecinos han asentado su presencia en el mercado mundial del litio mediante concesiones a empresas privadas que invierten y proveen tecnología para la producción de carbonato de litio, para luego vender a países industrializados como China y Estados Unidos, que fabrican cátodos y baterías.

“El caso boliviano es diferente porque queremos ser soberanos, queremos que la mayor parte de este recurso sea para el país, para los bolivianos y en esto es posible que digan que estamos atrasados, pero cuando se dé el salto va a ser muy beneficioso”, aseguró.

Bolivia espera ingresar al mercado mundial con una producción de carbonato de litio que arrancaría a fines de 2022, en la fábrica que una firma china construye en proximidades de Uyuni, a unos 500 kilómetros al sur de La Paz, prácticamente la misma distancia que la separan de los puertos del norte chileno sobre el océano Pacífico.

La planta de carbonato de litio tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas anuales, suficientes para producir luego casi 3.000 toneladas finas de litio metálico.

“El 2022 es un año crítico y fundamental, por la conclusión de la planta de carbonato de litio y, principalmente, por la definición del proyecto de EDL. Pero estamos entrando de modo responsable a la condición de ser un participante activo en el litio a nivel mundial”, afirmó Ramos.

Artículo previo

No a los prejuicios. Sí al desarrollo

Próximo artículo

Neuquén: Gutiérrez recorrió la obra de pavimentación ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Una promesa para los amantes del turismo industrial

    21 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Sindicato negocia nuevo acuerdo con operadoras

    27 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Cufré: exigir la contratación de mano de obra nacida en Chubut “no alienta a la generación de empleo”

    11 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Concurso para mujeres creadoras de tecnología de la mano de YPF

    20 mayo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    La CAF financiará con u$s75 millones varias obras en Neuquén

    4 marzo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    América Latina necesita “gran cantidad” de inversión en infraestructuras de transporte, según Canning House

    22 marzo, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Obras eléctricas para Tucumán, nueva licitación para infraestructura

  • Petróleo

    Petróleo: Arcioni se reunió con Luque, autoridades de PAE y gremios para abordar la situación productiva de la cuenca

  • Gas

    Santa Cruz: Servicios Públicos avanza en la obra para abastecer con gas la reserva fría de Río Gallegos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.