Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

internacional
Home›internacional›Bolivia inauguró su primera planta estatal de carbonato de litio

Bolivia inauguró su primera planta estatal de carbonato de litio

By Mónica Matassa
18 diciembre, 2023
176
0
Compartir:

Bolivia abrió su primera planta de carbonato de litio hoy en día en el Salar de Uyuni (suroeste), donde concentra mucho de los recursos enormes de este metal clave en la transición hacia las energías conocidas como limpias.

La fábrica comenzó a operar tras cinco años de iniciar su construcción, un proceso que experimentó varios retrasos, con una inversión de 110,2 millones de dólares.

El presidente Luis Arce declaró al inaugurar las instalaciones: “Damos un paso trascendental en la vida económica histórica del país, al entrar al plano industrializador del litio boliviano”.

En el futuro, esta planta podría generar “más de 15 mil toneladas de carbonato de litio al año”, según explicó Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía.

El litio, conocido como el “oro blanco”, es el elemento esencial para la producción de baterías de celulares, computadoras y automóviles eléctricos, entre otros equipos. En el contexto de las tareas de múltiples países para renunciar al uso de gas, petróleo y carbón, los principales recursos para el calentamiento mundial, su demanda ha aumentado significativamente.

Según la base de datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Bolivia tiene uno de los mayores volúmenes de recursos de litio a nivel mundial, con 21 millones de toneladas.

A diferencia de las reservas, que son cantidades de un mineral que pueden explotarse, los recursos indican la cantidad disponible cuya viabilidad comercial aún debe confirmarse.

El complejo fue construido por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el municipio de Colcha K, en el Salar de Uyuni. Además, ayer inauguró las operaciones al 20% de su capacidad.

La planta utilizará tecnología de ahorro de agua para reducir su impacto ambiental, conforme a la estatal.

El país sudamericano, junto con Chile y Argentina, forma el “triángulo del litio”, el cual representa el mayor depósito global de este material.

Bolivia desarrolló aliados con China y Rusia este año para comenzar la explotación industrial de su litio. Uno de los proyectos iniciales de la alianza requería una inversión de 450 millones de dólares por parte del estatal ruso Uranium One Group.

Por encima de las ventas de gas, el gobierno del izquierdista Arce espera que las exportaciones de litio alcancen los 5 mil millones de dólares el próximo año, lo que hace poco su principal recurso, pero cuya industria experimentará una grave crisis debido a la falta de inversiones en la exploración.

TagsBoliviaLitio
Artículo previo

Tecpetrol declaró que su objetivo era producir ...

Próximo artículo

Efecto rebote: ¿cuánto cuesta instalar un tubo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Renovables: Litio verde; Genneia invertirá u$s400 millones en una línea eléctrica para la minería del NOA

    11 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Minería: Busca multiplicar sus exportaciones y el empleo

    5 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    India adquirió derechos de exploración para la producción de litio en Catamarca

    17 enero, 2024
    By Martin Diaz
  • minería

    Cómo el cobre desplaza al litio y respalda la teoría del tren de oportunidades

    23 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Por primera vez fabricarán baterías de litio en Argentina: quién las hará y qué usos tendrán

    20 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Tras la inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte, qué falta para poder llevar el gas de Vaca Muerta ...

    6 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Para el Gobierno, la nueva ley no le servirá a Mendoza

  • Petróleo

    Chile: ENAP firma contrato comercial con YPF para iniciar la importación temprana de crudo argentino

  • Electricidad

    Represas: buscan modificar una ley para evitar que Río Negro y Neuquén queden fuera del control

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.