Bolivia está incumpliendo el contrato con Argentina por el declive de su producción gasífera y se teme que en el invierno falte gas en el norte del país

El país enfrenta una fuerte caída de producción. Cae a un ritmo del 3 al 3,5% anual, cada año son 1,5 millones de metros cúbicos menos. El pico de producción fue en 2014, cuando llegó a 64 millones de metros cúbicos. El año pasado apenas alcanzó los 45 millones de metros cúbicos.
La exportación de gas natural a Argentina está por debajo de lo que consigna el contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y en las últimas semanas generó preocupación en el Gobierno ante la posibilidad de que en el próximo invierno se registren problemas en el aprovisionamiento de las provincias del NOA. A esto se agrega un dato impensado hasta hace poco tiempo: en la actualidad la producción de gas de Vaca Muerta es mayor a la de toda Bolivia.
“No hay reposición de reservas, la producción de los campos está en descenso constante, hay una baja carga de crudo en refinerías, alta capacidad ociosa en las plantas y una ubicación lejana de los mercados actuales de consumo”, dice la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera de Bolivia, que fue realizada por el Ministerio de Hidrocarburos e instituciones del sector.
Mauricio Medinaceli, ex ministro de Hidrocarburos boliviano explicó: “Incrementar las reservas y la producción es importante para el país. Dependiendo del éxito de la exploración y el incremento de reservas de este energético, se podrá sostener el mercado de Brasil y Argentina, asimismo, garantizar por varios años el mercado interno”.
En este contexto de incertidumbre el Gobierno boliviano publicó el decreto 4616 sobre incentivos a las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos. Según el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, la norma forma parte de las acciones que el Gobierno realiza para agilizar el proceso de inversiones en exploración.
El decreto tiene como objetivo establecer condiciones para aplicar incentivos a las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos, al estilo de la nueva ley de hidrocarburos que impulsa el gobierno nacional.
Se establecen condiciones para seducir a las inversiones en exploración y explotación hidrocarburífera siempre y cuando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sea operador, priorizando áreas con potencial de producción de petróleo.