Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Gas
Home›Gas›Bolivia: Dejará de vender gas a Brasil en 2040 y a Argentina en 2033

Bolivia: Dejará de vender gas a Brasil en 2040 y a Argentina en 2033

By webmaster
30 julio, 2021
1640
0
Compartir:
Ante la baja de la producción de gas y a pesar de los proyectos de exploración, Bolivia podría dejar de exportar el combustible a Argentina en 2033 y a Brasil en 2040.

Las exportaciones y sus ingresos se reducirán a cero para el país, si el Gobierno no realiza reformas urgentes al sector hidrocarburífero, indicó el economista y exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli en la presentación de su informe “Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021”.

El especialista realizó la prospectiva con la información de las reservas probadas, probables y los nuevos proyectos en el sector de hidrocarburos. Con esos datos, Bolivia podría sostener un nivel de producción igual o mayor a 50 millones de metros cúbicos día (MMm3d) hasta 2028. Luego, se activa una declinación natural de los campos (ver infografía).

“Aún con los nuevos proyectos (de exploración), para 2033 ya no podremos enviar volúmenes de gas a Argentina y a Brasil en 2040. Las exportaciones, aún con los nuevos proyectos, caerán a cero. Por eso urgen reformas porque esta es la situación”, dijo.

En la actualidad Bolivia no tiene la capacidad de enviar los volúmenes acordados de exportación, por lo que firma adendas a los contratos para disminuir volúmenes a Argentina y Brasil y evitar multas por incumplir contratos.

El país exporta diariamente 14 MMm3d de gas a Argentina y 20 MMm3d a Brasil, y el consumo interno llega a 14 MMm3d, haciendo un total de 48 MMm3d, cifra que sobrepasa la producción nacional, que es de 47 MMm3d.

La producción de gas del país cae desde 2015, debido a que el Gobierno destinó mayor inversión a la explotación que a la exploración. La baja en la producción y exportación de gas es preocupante. Para resaltar la aportación económica de la exportación de gas, Medinaceli indicó que la mitad del crecimiento del PIB de Bolivia, de los últimos 15 años, se debe a la venta de gas a Brasil.

El especialista recomienda medidas urgentes, que podrían colaborar en la reversión de esta situación, como hacer más eficiente a YPFB, a través de un proceso de corporativización; un sistema tributario progresivo en función a las condiciones económicas de los prospectos exploratorios; un mecanismo abierto y transparente de licitación de áreas de interés hidrocarburífero; ordenar el marco legal vigente, regresando al orden jerárquico usual, con una nueva ley de hidrocarburos, y eliminar gradualmente el subsidio a los hidrocarburos en el mercado interno.

Detalló que, a pesar de la situación, Brasil continúa siendo un potencial mercado para el gas boliviano.

Para impedir la injerencia político-partidaria en YPFB, es necesaria la corporativización de la empresa estatal, recomienda el economista Mauricio Medinaceli.

La corporativización significa transformar activos estatales a agencias gubernamentales. Se refiere a una reestructuración de organismos gubernamentales en personas jurídicas con participación accionaria para introducir técnicas de gestión empresarial comercial en su administración. Esto permitiría a la estatal acceder a financiamiento de organismos internacionales. Medinaceli también recomienda contratar a nuevos profesionales,con una nueva visión y manejo de idiomas.

Artículo previo

Por segunda vez en el mes, YPF ...

Próximo artículo

Chubut: Con la producción en baja igualmente ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Perotti presenció el inicio de los trabajos del gasoducto Gran Santa Fé

    26 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    ENERGÍA ARGENTINA E YPFB FIRMARON LA NOVENA ADENDA AL CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS NATURAL

    17 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Loma Campana también se hace sentir con su shale gas

    24 julio, 2020
    By webmaster
  • Gas

    El Bolsón: el fuego se acerca a una planta de gas

    27 enero, 2021
    By webmaster
  • Gas

    En detalle: los planes para implementar GNC desde La Quiaca a Río Gallegos

    6 octubre, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Bernal: habrá más hogares beneficiados con la tarifa social

    28 mayo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El barril criollo y la necesidad de tener un plan para el futuro

  • Gas

    Gas: Los neuquinos son prioridad para el gas de Vaca Muerta

  • Petróleo

    Hidrocarburos: finaliza la concesión de Medanito y analizan alternativas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.