Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

actualidad
Home›actualidad›Basado en el caso de Argentina, Nueva York busca controlar a los fondos buitre

Basado en el caso de Argentina, Nueva York busca controlar a los fondos buitre

By Mónica Matassa
23 mayo, 2024
226
0
Compartir:

El proyecto de ley pretende impedir que los inversores de los “fondos buitre” obtengan grandes indemnizaciones a través de los tribunales del Estado.

Los legisladores neoyorquinos están poniendo en marcha una nueva iniciativa para limitar los litigios de los “fondos buitre” contra los gobiernos que no pagan sus deudas, y recortar la cantidad que los inversores pueden recuperar a través de los tribunales por los bonos de mercados emergentes defaulteados.

Un proyecto de ley presentado el lunes en Albany trataría de impedir que determinados inversores compren bonos soberanos defaulteados a bajo precio y luego obtengan elevados pagos a través de los tribunales.

“Cambiando la ley, Nueva York puede cambiar las reglas de juego de estos fondos de alto riesgo”, afirmaron en un comunicado Liz Krueger, senadora por el estado de Nueva York, y Jessica González-Rojas, miembro de la Asamblea.

Nueva York quiere cambiar su ley de deuda: cómo afectaría a la Argentina

Aproximadamente la mitad de los bonos emitidos por gobiernos de mercados emergentes se emiten al amparo de la legislación del estado de Nueva York. Entre estos prestatarios se encuentran gobiernos latinoamericanos como el de Argentina, un defaulteador serial, así como Mongolia y Sri Lanka.

El proyecto de ley es el último de una serie de esfuerzos por reescribir la legislación neoyorquina que regula la deuda soberana. El año pasado se propusieron tres proyectos de ley que finalmente no se votaron, y un intento de revivir dos de ellos en marzo se encontró con las furiosas objeciones de los inversores de Wall Street, que dijeron que la legislación propuesta tendría un efecto paralizador en los mercados.

Los inversores saludaron el proyecto de ley del lunes como un enfoque más aceptable y específico para limitar a los inversores ‘holdout’ que rechazan las conversaciones de reestructuración, a diferencia del proyecto de ley de marzo, que proponía cambios radicales en la reestructuración de la deuda.

La nueva iniciativa se inspira en parte en la larga batalla de Argentina en los tribunales de Nueva York contra Elliott Management, de Paul Singer, que derivó en un cuantioso pago para el hedge fund muchos años después del default del país en 2001.

El nuevo proyecto de ley permitiría expresamente a los tribunales examinar el historial y el comportamiento de los acreedores que han comprado créditos para demandar, restableciendo plenamente una doctrina jurídica conocida como “champerty” que tradicionalmente frenaba las demandas frívolas.

El proyecto de ley también reduciría las tasas de penalización aplicadas a los pagos de bonos soberanos post-default desde el 9%, que han provocado enormes desembolsos en el pasado, a la tasa vigente en las letras del Tesoro de Estados Unidos a un año. Actualmente se sitúa en torno al 5%.

Los bonos argentinos se ubican entre los más rentables de los emergentes

En abril, Jay Shambaugh, subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales, respaldó este cambio como parte de lo que denominó “actualizaciones limitadas y selectivas que eviten las disrupciones del mercado”.

Otros legisladores han presentado un proyecto de “ley de estabilidad de la deuda soberana” que autorizaría la creación de un observador independiente para supervisar las conversaciones de reestructuración. Wall Street ha respondido airadamente a esta propuesta por considerarla inviable.

Sus partidarios -y los inversores- afirman que el proyecto de ley de champerty tiene muchas más posibilidades de ser aprobado porque pretende distinguir entre los holdouts y los acreedores tradicionales que participan en las negociaciones de reestructuración.

Las secuelas del default, según el exejecutivo de Wall Street que más sabe de Argentina

“Hemos llevado a cabo una serie de consultas con el sector oficial y la comunidad inversora; esto va dirigido a los holdouts profesionales y no a los inversores convencionales”, dijo Alicé Nascimento, directora de campañas de New York Communities for Change, que respalda el nuevo proyecto de ley.

Los inversores institucionales afirmaron que la novedad más prometedora del nuevo proyecto de ley es una línea del borrador que dice que “no pretende aplicarse a los inversores convencionales y generalmente cooperativos que ocasionalmente pueden optar por demandar”.

El proyecto revisado “adopta un enfoque elegante y preciso, combinando una disposición sobre champerty de alcance limitado con una reducción de los intereses a la tasa legal federal. El mercado en general no debería verse afectado, mientras que aumentaría sustancialmente el riesgo de hacer negocio demandando a soberanos”, dijo Gregory Makoff, autor de Default: The Landmark Court Battle over Argentina’s $100 Billion Debt Restructuring.

Fuente: El Cronista

TagseconomíainversionesPolítica
Artículo previo

Se cayó una inversión en el Parque ...

Próximo artículo

YPF y CGC complementaron la fractura del ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • política

    Política: Comenzarán los exámenes para empleados públicos

    4 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • legales

    Legales: Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la ...

    22 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Repsol defiende los biocombustibles

    2 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: Qué planes desplegará Petroquímica Comodoro Rivadavia en Malargüe

    14 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Paolo Rocca aseguró que Argentina va a producir 1,5 millones de barriles de petróleo

    12 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: Pymes de Vaca Muerta se preparan para una nueva misión empresarial en Houston

    11 marzo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Exploran viabilidad de exportación de GNL argentino vía Chile al Pacífico

  • Gas

    Vaticinan gran aumento del consumo de GNC en Argentina

  • Petróleo

    Biocombustible: Sin respuestas, Petroleros se declaran en alerta y evalúan medidas de fuerza

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.