Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Gas
Home›Gas›Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno

Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno

By webmaster
22 febrero, 2021
388
0
Compartir:
Apuraron decisiones para incentivar la producción y para evitar importaciones de combustibles líquidos más caros, con mayor salida de dólares del país. Definirán en marzo.

El Gobierno volverá a contratar un barco regasificador que se instalará en Bahía Blanca y lanzará la licitación de una segunda ronda del Plan Gas, dos decisiones que apuntan a garantizar el abastecimiento de energía en invierno, frente a pronósticos cada vez más certeros que anticipaban faltantes en los días más fríos del año.

El secretario de Energía, Darío Martínez, habilitó este proceso después de contar con informes técnicos que le advertían que, con el escenario actual, Argentina podría sufrir grandes cortes de energía en los próximos inviernos.

La producción de gas local, sumada a las importaciones de Bolivia, el Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar, la energía hidroeléctrica y la renovable no alcanzará cuando la demanda doméstica hace “pico”.

Incluso el uso del gasoil y el fuel oil (combustibles más caros y contaminantes) en las centrales térmicas sería insuficiente, además de que los dólares que cuenta el Banco Central (BCRA) para las compras en el exterior son demasiado escasos.

Las petroleras (YPF, PAE, Tecpetrol, Total Austral y Pampa Energía, entre otras) deberán presentar el martes 2 de marzo sus ofertas para vender su producción a distribuidoras y centrales termoeléctricas -a través de la CAMMESA- entre mayo y septiembre de 2021 a 2024, con un pico de 26 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en julio de cada año.

El Gobierno apunta a contar con al menos otros 3,6 MMm3/d en este invierno (mismo volumen que lo obtenido en la Ronda 1). El precio tope de “pico” será un 30% superior al adjudicado en el bloque “base”, donde se consiguieron casi 68 MMm3/d a un promedio de u$s 3,50 por millón de BTU.

La adjudicación será el miércoles 10, mientras que el lunes 15 el Gobierno analizará en audiencia pública junto a representantes de la ciudadanía los costos del gas nacional, que promediaría los u$s 5,50, y qué proporciones deben pagar directamente de sus bolsillos los usuarios y qué parte asume el Estado nacional vía subsidios.

Esto incluye ambas rondas del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, y todas las importaciones.

Asimismo, esta semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, llamará a otra audiencia pública para mediados del mes que viene en la que se estudiará exclusivamente un aumento promedio de entre 25% y 29% en la remuneración a las transportistas y distribuidoras -TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras-, que tendrá un impacto directo en los usuarios finales de entre 7% y 9%.

El regreso del buque regasificador a Bahía Blanca (el de Escobar nunca se fue desde su llegada en 2010) es una foto que no le agradará al Gobierno, pese a que la decisión tiene solidez técnica: el gas licuado sustituye importaciones de combustibles líquidos que se utilizan en las centrales térmicas e implica un ahorro de divisas para el Tesoro.

En octubre de 2018, el ex presidente Mauricio Macri y su secretario de Energía, Javier Iguacel, habían despedido al barco con bombos y platillos, como una señal de cambio de época en esta materia.

Argentina dejaba de importar y gracias a Vaca Muerta pasaba a exportar, con un contrato que YPF firmó con Exmar y tuvo que cancelar a mediados de 2020 para no perder u$s 850 millones durante los próximos ocho años, debido a que los costos locales de producción no hacían rentables las exportaciones de gas licuado. La indemnización para la empresa belga le significó a la petrolera estatal una salida de u$s 150 millones.

En aquel momento, los especialistas energéticos advertían que, pese al costoso alquiler del barco regasificador (unos u$s 150.000 por día), era preferible para la Argentina contar con esta garantía de abastecimiento en lugar de reemplazarla por combustibles alternativos. Mediante una compulsa internacional, Energía esperará bajar sensiblemente el alquiler de este buque.

Fuente: El Cronista.

Artículo previo

Nación comienza a definir quien pagará los ...

Próximo artículo

Un pozo petrolero inactivo en El Sosneado ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    EL TITULAR DEL ENARGAS DEFENDIÓ LA DEROGACIÓN DEL DNU DEL MACRISMO QUE ESTATIZABA UNA DEUDA PRIVADA

    3 agosto, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Planean que el gas de Vaca Muerta tenga “un sello distintivo”

    28 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Añelo tendrá gas natural para toda la localidad en 2025

    4 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Neuquén: Tricao Malal tendrá cobertura total del servicio de gas

    19 octubre, 2022
    By webmaster
  • Gas

    Gas: Por qué Argentina importará gas en invierno, cuando Vaca Muerta no para de romper récords

    20 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    ¿Qué significará el proyecto GNL para Petronas?

    17 julio, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Autosuficiencia en petróleo y gas del país no sería mayor al 2029

  • Gas

    A mediados del 2025, el gas de Vaca Muerta recién llegaría a las provincias del Norte

  • Gas

    Bolivia: En Tarija creen que Argentina es un serio competidor del gas boliviano

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.