Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Vaca Muerta, un camino posible para un desarrollo integrado

  • Combustibles: Cumple un año el incumplimiento de la Ley de Biocombustibles

Economía
Home›Economía›Banco Mundial: Argentina crecerá casi 5% en 2021 y un llamativo pronóstico para 2022

Banco Mundial: Argentina crecerá casi 5% en 2021 y un llamativo pronóstico para 2022

By webmaster
6 enero, 2021
710
0
Compartir:
El Banco Mundial proyectó un crecimiento del 4% para la economía si se logra controlar la pandemia y los procesos de vacunación comienzan a tener efecto. La región crecería al 3,7%, por debajo del promedio global

La segunda ola de coronavirus tendrá un impacto en la recuperación económica global, que crecerá a un ritmo del 4% –desde el 4,2% proyectado en junio por el Banco Mundial–, y permanecerá 5,3 puntos (o cerca de u$s 4,7 billones) por debajo de los niveles pre-pandemia. Por otra parte, se calcula que la economía global se contrajo alrededor del 4,3% en 2020.

Según el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el escenario base de 4% se sostienen en una mejora gradual de los indicadores de confianza, consumo y comercios, apalancados por los procesos de vacunación que comienzan a desplegarse en varios países del mundo; una política monetaria que acompañe y un retiro progresivo de los estímulos fiscales.

Ante el G20, el titular del organismo, David Malpass, dijo que le complacía ver los progresos del grupo para mejorar la transparencia en los acuerdos de deuda y proveer un alivio mayor a las naciones vulnerables, pero que era necesario hacer más.

Sin embargo, advierte que todavía existen riesgos como una nueva ola de contagios, retrasos en la distribución de las vacunas, daños duraderos en la producción potencial y la tensión financiera derivada de los fuertes niveles de endeudamiento y la falta de crecimiento. En este sentido, la organización afirmó que “las perspectivas de la economía mundial son inciertas” y previó un escenario de mínima en el que el crecimiento sólo sea del 1,6% si no se logran controlar los contagios.

Para América latina y el Caribe –una de las regiones más afectadas por la pandemia según el Banco Mundial, con una contracción del 6,7% en 2020–, para 2021 se proyecta un crecimiento promedio de 3,7% (0,3% más que lo previsto en junio) y de 2,8% para el 2022. La mejora estaría vinculada al proceso de vacunación y la flexibilización de las cuarentenas, sumados a un aumento de los precios del petróleo y metales, y un mejoramiento general de la economía mundial.

Por otra parte, los elevados niveles de deuda, el surgimiento de nuevos conflictos sociales y la imposibilidad de frenar la pandemia, siguen siendo los principales riesgos para la región.

La Argentina sería uno de los países con mejor desempeño (4,9%), sólo por debajo de Santa Lucía (8,1%); Guyana (7,8%); Perú (7,6%); Belice (6,9%); Panamá (5,1%); y a la par de Colombia. Según la organización, el eventual relajamiento de las restricciones y una menor incertidumbre producto de la reestructuración de la deuda, estimularían el consumo y la inversión. No obstante, luego del rebote de 2021, el Banco Mundial prevé que el crecimiento argentino caiga a 1,9% en 2022.

Le siguen Chile (4,2%); Bolivia (3,9%); México (3,7%); Ecuador (3,5%); Uruguay (3,4%); Paraguay (3,3%) y Brasil (3%).

Entre las economías avanzadas, Estados Unidos crecerá alrededor del 3,5% el próximo año, en contraste con China que tendrá un rebote de 7,9%. Por otra parte se espera que la zona euro se expanda al 3,6% impulsada por un mejor manejo de la pandemia, el comienzo temprano de la vacunación y el aumento de la demanda externa, especialmente desde China, que cerró recientemente un acuerdo de inversión con el bloque.

En el corto plazo, la situación del coronavirus en Europa parece lejos de controlarse y desde el Consejo Europeo advirtieron que el proceso de vacunación “llevará meses”. Más temprano, la canciller alemana Angela Merkel anunció nuevas restricciones a la circulación en zonas de alto contagio; el límite de miembros no convivientes en las reuniones privadas pasó de seis a sólo dos; y también extendió hasta el 31 de enero otras medidas que ya estaban vigentes como el cierre de escuelas y guarderías. Alemania es uno de los países más afectados por la segunda ola de la pandemia, con 1.787.410 casos (casi 12 .000 diarios) y 35.518 muertes por Covid-19 ( 944 en las últimas 24 horas).

Por otra parte, el Reino Unido encaró hoy su tercer confinamiento nacional debido al aumento de contagios (se detectaron 60.916 nuevos casos en el último día) y la preocupación por la nueva cepa descubierta en el sudeste de Inglaterra. Las escuelas permanecerán cerradas y el primer ministro Boris Johnson le pidió a la población que no salga de su casa excepto para hacer compras esencias, ejercicio y algunas otras contadas actividades. El ministro de Finanzas, Rishi Sunak, anunció un nuevo paquete de subvenciones a empresas por 4600 millones de libras (u$s 6200 millones de dólares) para ayudar a mantener las empresas y los puestos de trabajo por lo menos hasta mediados de febrero, cuando se espera que el proceso de vacunación británico empiece a hacer efecto y se puedan levantar gradualmente las restricciones.

Luego de un inicio lento y burocrático, el gobierno francés dijo que acelerará el proceso de vacunación en el país. El objetivo es ampliar el universo de personas para incluir a más personal sanitario y simplificar los trámites para administrar las vacunas fácilmente. En la primera semana, se inocularon sólo 500 personas y ahora el presidente Emmanuel Macron exigió que se facilite el procedimiento, mientras más departamentos entran bajo toque de queda a medida que aumentan los casos.

Fuente: El Cronista.

Artículo previo

Invitan a las cooperativas a reglamentar la ...

Próximo artículo

Energía tira un salvavidas y evita gol ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Martínez afirmó que no habrá tarifas dolarizadas ni tampoco un proceso de congelamiento permanente

    14 enero, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Economía: El ambicioso plan oficial para “romper todos los índices históricos de producción” de GNL

    24 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Puerto Rosales tiene una fuerte expansión en el movimiento de mercados

    20 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Los cuatro puntos clave que permiten entender la pérdida millonaria de YPF

    11 agosto, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Frente de Todos quiere sacar rápido el proyecto para bajar tarifas en “zonas frías”

    19 mayo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    ¿Qué empresas acercaron propuestas a la Provincia de Buenos Aires para bajar el gasto en combustibles?

    24 noviembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Colombia: El Representante Harry González dice no a la explotación de petróleo en la Región Amazónica

  • Petróleo

    ¿Cómo operaba la banda criminal que llevó adelante el mayor robo de petróleo en la Argentina?

  • Petróleo

    La CGT expresó su apoyo a la exploración offshore de hidrocarburos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.