Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Electricidad
Home›Electricidad›Avance nuclear

Avance nuclear

By webmaster
12 junio, 2020
1009
0
Compartir:
La energía nuclear marcó un récord de participación en el mercado de producción de energía eléctrica con un 11%, algo que no ocurría desde 1998. Debido a la baja en la demanda, consecuencia del aislamiento social por COVID-19, la matriz energética de la Argentina se volvió menos dependiente de la quema de combustibles fósiles.

Con un récord de participación en el mercado de producción de energía eléctrica que llegó al 11% –algo que no ocurría desde 1998–, la baja en la demanda que provocó el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) por la pandemia provocó que la matriz energética de la Argentina se volviera menos dependiente de la quema de combustibles fósiles, los más caros y contaminantes de la matriz.

La Argentina produce más del 60% de su energía con componente térmico. Durante abril de este año, la generación térmica de origen fósil resultó un 5,4% inferior a la del mismo mes del año 2019. El valor neto para dicha fuente de generación fue el más bajo para todos los meses corridos desde el año 2013, según la Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) publicada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Para Rubén Quintana, director de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal operadora de las centrales nucleares, el récord de generación nuclear “es una muy buena noticia para el país dadas las características de la energía nuclear, que es una energía de base”.

En abril pasado, las demandas residencial, comercial e industrial registraron disminuciones del 1,4%, 9,7% y 25,6%, respectivamente, comparadas con abril del año pasado. En el caso de la demanda diaria, se pudo observar que la curva de los días hábiles fue similar a la de los fines de semana sin cuarentena. Es decir, que los consumos de energía eléctrica empezaron más tarde que en días normales, cuando suelen aumentar a partir de las seis de la mañana, y también se mantuvieron hasta más tarde por la noche.

Relación entre las distintas fuentes de generación de electricidad


Fuente: Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), CNEA, abril 2020.

En cuanto a la oferta de energía, hubo algunas disminuciones en la producción de energía de fuentes hidráulicas, especialmente en el litoral, por la bajante importante de los ríos Paraná y Uruguay, que afectó el funcionamiento normal de las represas Yaciretá y Salto Grande. Emiliano Marinozzi, encargado del Grupo Operativo de Estadística y Control de CAMMESA, explicó a TSS: “Esa energía hidráulica no está y eso modifica toda la matriz. Para cubrir ese faltante se usó nuclear, y también las renovables que fueron ingresando en los últimos tiempos”.

Los registros de demanda eléctrica también son una métrica que se usa como un termómetro de la economía, por lo que, en este caso, reflejan el parate en la economía. Francisco Rey, exvicepresidente de la CNEA y especialista en planificación energética, le dijo a TSS: “Si uno mira la demanda eléctrica puede saber si un sector anda o no, independientemente de lo que ese sector informe, ya que muchas veces hay economía en negro, pero esto no se puede trampear”.

La cuarentena ha tenido resultados diferentes en las distintas regiones del país e hizo que muchas provincias pudieran recuperar su actividad casi con normalidad por la ausencia de casos. Estas diferencias también se vieron reflejadas en la demanda energética, tal como explicó Marinozzi:  “Hubo algunas diferencias de consumo según las regiones. Al comienzo del aislamiento fue muy parecido todo, pero ahora se ve un recupero de la demanda. También eso depende mucho de la composición en cada región. Hay muchas provincias, especialmente las más grandes y pobladas, en las que la demanda residencial es más importante y en ese ámbito no hubo diferencias. En otras regiones, en las que tiene más peso la demanda industrial, a principios del aislamiento hubo una baja de un 30% del consumo comparado con el período anterior a la cuarentena. Abril ya mostró un 20% menos de demanda total. Se fue recuperando la demanda y seguramente eso tendrá que ver con las distintas medidas que fueron tomando las provincias. En los números que están llegando de mayo se ve que todavía estamos un 11% abajo en promedio y, en los últimos días, en un 7%”.

Fuente: Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), CNEA, abril 2020.

La energía de fuente nuclear también mejoró su oferta porque durante tres años estuvo cerrada la central Embalse y, una vez abierta, el encendido debe hacerse lento y los aumentos de potencia se realizan en forma escalonada para ir probando diferentes sistemas. Hoy está funcionando al 100%, al igual que Atucha I, y Atucha II está en valores algo más bajos. Rey expresó: “Sería positivo tener más plantas de energía nuclear porque no emiten gases de efecto invernadero, es una energía de base confiable. Es bueno que esté y mientras más tengamos, mejor”.

Las renovables también crecen

En los últimos años creció el porcentaje de participación de las energías renovables y llegó a un 9% durante abril pasado. Un 70% correspondió a energía eólica y todas las voces consultadas coinciden en que todavía se debería aumentar más la oferta de estas fuentes de energía, aunque con algunas consideraciones.

Para Rey, “hay un porcentaje de energías renovables que es útil que lo tengamos pero deberían tenerse en cuenta los efectos de la variabilidad de la oferta, especialmente en eólica. Cuando el viento se corta de forma repentina hay que tener otra fuente lista para seguir inyectando energía en el sistema. Sin embargo, todavía estamos por debajo de ese porcentaje y tenemos margen para seguir aumentando, tanto en eólica como en solar. Eólica es más económica, pero más variable e incierta que la solar, que se puede, hasta cierto punto, predecir cómo va a ser la generación”.

En el caso de la fuente eólica, si bien la Argentina tiene muy buenos vientos, el sistema tiene que estar preparado para sus variaciones y tener una reserva lista, lo que tiene un costo. “Lo que está sucediendo al aumentar el porcentaje de eólica es que esa reserva tiene que ser mayor. Además, hay lugares adonde no se puede agregar demasiado de renovables porque hay que reforzar las líneas de transmisión. Al tener una oferta variable uno tiene que diseñarla para la capacidad máxima pero termina casi sin usarla. Cuando uno hace una línea para energía solar la tiene que diseñar para la mayor potencia, pero a las 10 de la noche no la usa. En eólica pasa algo parecido, entonces uno termina usando el 40% de la línea”, agregó Rey.

En el mediano plazo, ya se está discutiendo la manera de aumentar la oferta de energía, tanto de fuentes renovables como hidráulica y nuclear. En el caso de la hidráulica, Rey manifestó que hay dos obras que deben ser iniciadas de inmediato: “Las obras de Santa Cruz y completar la de Yacyretá, que está licitada y es de rápida ejecución, a un costo bastante bueno para el sistema ya que no requiere pagar ampliaciones del embalse ni hacer modificación de la cota”. Yacyretá tiene un vertedero que debe volcar 1000 metros cúbicos por segundo todo el tiempo, por convenio con Paraguay. En los últimos años, se acordó que se podían poner seis turbinas pequeñas en el vertedero de Aña Cua y así aprovechar ese caudal, lo que implicaría un 9% de aumento de su capacidad de generación con un costo de obra bastante bajo. También se puede hacer una ampliación de la sala de máquinas de la represa para poner tres turbinas más, para usarlas cuando el caudal del río Paraná supera los 13000 metros cúbicos por segundo, que hoy es el límite que se puede pasar por turbinas, y así aprovechar los momentos pico del río.

Para Rubén Quintana, director de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal operadora de las centrales nucleares, el récord de generación nuclear “es una muy buena noticia para el país dadas las características de la energía nuclear, que es una energía de base”.

En energía nuclear, en los últimos años hubo un importante debate sobre qué tecnología se debería utilizar en una nueva planta. La Argentina tiene una importante tradición en construcción y operación de plantas de energía nuclear del tipo CANDU, con uranio natural y agua pesada, pero la capacidad de financiamiento para este tipo de obras es limitada. En el año 2015, China ofreció financiar una central de este tipo a cambio de que la Argentina comprase una central de diseño chino que funciona con uranio enriquecido y agua liviana. Finalmente, durante el gobierno de Cambiemos el proyecto se frenó.

Según Rey, “hay que sumar generación nuclear lo más rápido posible. Creo que hoy tenemos que hacer la central que ofrece China pero sin abandonar la capacidad en centrales CANDU, que es la que nos da más trabajo a los argentinos y en las que nuestro país invirtió mucho dinero. También tenemos la planta de agua pesada, que no tiene mucho sentido sin hacer plantas CANDU, aunque también se podría reconvertir a una planta de producción de urea, lo cual no la inhabilita para hacer agua pesada. Sería un insumo muy importante para nuestro país, más teniendo en cuenta la producción de soja”.

Según Quintana, “cuando entramos a ver las cosas que tenían que hacerse y todos los parámetros que había que hacerle a una central CANDU para poder licenciarla en un sitio en el que ya hay dos centrales prototipo, vimos que era muy complicado y muy costoso. Para licenciarla hay que hacer casi 70 modificaciones muy complicadas, necesita muchísimas horas/hombre, que no tenemos y deberíamos contratar afuera. Por eso nos decidimos por la Hua Long (de uranio enriquecido y agua liviana), que es una central mucho más poderosa y con mucho más rendimiento. Es una central de cuarta generación, mientras que Embalse es de segunda generación. En estos meses desde que hemos asumido estamos resolviendo los detalles de los contratos con China y también hay que resolver el tema de la deuda externa porque esto es de un capital muy intensivo. que requiere financiación y que si no es por el lado chino no existiría, pero lo vamos a hacer”.

Mientras tanto, se reactiva la obra de un edificio de almacenamiento en seco de combustibles nucleares gastados. La obra, que debía hacer la constructora Caputo, tuvo muchos retrasos, razón por la cual se terminó rescindiendo el contrato. Si este edificio no está listo para fin de año las centrales nucleares no podrán ingresar nuevos combustibles a su recinto y tendrán que disminuir su producción de energía eléctrica. Sobre este tema, Quintana le dijo a TSS: “Estamos apurándonos para terminar el edificio de almacenamiento en seco de combustibles gastados para no tener que bajar potencia. El Estado invirtió en nosotros y si bajamos potencia el único que pierde es el Estado. Por eso queremos apurarnos para poder terminar el trabajo. Estamos rescindiendo contratos y haciendo otros nuevos para depurar el mecanismo de gestión y esperamos para fin de año no tener que empezar a bajar potencia”.

Fuente: TSS.

TagsCAMMESA
Artículo previo

La Cámara Eólica Argentina a la expectativa ...

Próximo artículo

La Ley de Hidrocarburos frenará la desocupación

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Electricidad

    La deuda del Estado con el sector eléctrico ya asciende a $ 71.600 millones

    3 febrero, 2020
    By webmaster
  • Electricidad

    Con dos medidas apuntan a reducir el costo de generación en US$ 500 millones

    20 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Electricidad

    Los generadores de energía eléctrica reclamaron a Lanziani que destine recursos del Tesoro para salvar la cadena de pagos

    10 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    INFORME: GAS NATURAL VERANO 2024 2025

    30 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Electricidad

    Afectadas por la emergencia cooperativas reclamaron por carta a Santiago Cafiero postergar el pago de la energía eléctrica

    14 abril, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Total Eren pone en marcha del parque eólico «Malaspina» de 50 MW en Argentina

    4 diciembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Costo atado al precio de la nafta: La alternativa de los estacioneros de GNC para contrarrestar los efectos del Plan Gas

  • Electricidad

    Buscan $ 15.000 millones para cancelar pago adeudado a generadores

  • Gas

    ‘Armagedón del gas’ en EEUU: las perspectivas del GNL en el mercado

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.