Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Vaca Muerta, un camino posible para un desarrollo integrado

  • Combustibles: Cumple un año el incumplimiento de la Ley de Biocombustibles

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Así es el acuerdo económico entre YPF y TGN para poner fin al litigio judicial que arrastraban desde 2010

Así es el acuerdo económico entre YPF y TGN para poner fin al litigio judicial que arrastraban desde 2010

By Mónica Matassa
6 febrero, 2023
496
0
Compartir:

TGN inició una demanda a YPF para exigir el cumplimiento de un contrato de exportación de gas y obligarla a cancelar las facturas vencidas.

Tras una disputa legal que arrastraba más de una década de presentaciones y apelaciones, el caso iba camino a ser resuelto por la Corte Suprema de Justicia.

Pero ante el riesgo de que el conflicto se prolongue en el tiempo y condicione la posibilidad de encarar futuros emprendimientos y negocios en el sector gasífero una vez que se habilite el nuevo gasoducto troncal de Vaca Muerta, la conducción de YPF llegó a un acuerdo extrajudicial con las autoridades de TGN (Transportadora Gas del Norte) para poner fin al litigio económico que mantenían las dos empresas desde 2010.

En abril de ese año, TGN le había iniciado una demanda a YPF para exigir el cumplimiento de un contrato de exportación de gas y obligar a la petrolera –que en esa época estaba bajo el mando de la española Repsol—a cancelar las facturas vencidas por la capacidad de transporte disponible que tenía sin utilizar.

La demanda había incluido un monto inicial de casi US$ 75 millones por servicios facturados entre 2007 y 2010 al cual se agregó en 2012 otro reclamo económico de US$ 142 millones por la rescisión unilateral del contrato de transporte en firme que YPF tenía firmado para exportar gas a Brasil.

En febrero del año pasado, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal confirmó una sentencia de primera instancia favorable a TGN y condenó a la petrolera de mayoría accionaria estatal a pagar una suma por daños y perjuicios de US$ 231 millones más intereses.

En ese momento, los abogados de YPF presentaron un recurso extraordinario de apelación y el caso pasó a la órbita de la Corte Suprema.

Tras una ronda informal de negociaciones que venían teniendo desde mediados de diciembre, YPF y la gasífera—cuya sociedad controlante está en manos de las empresas petroleras de Techint y del grupo Eurnekian—arribaron a un entendimiento para terminar con el conflicto.

Según los términos pactados, YPF procederá a pagarle a TGN una “suma transaccional única y total de US$ 190,6 millones en cuatro cuotas anuales a partir de 2024”.

YPF confirmó el alcance del acuerdo en un informe remitido a la Bolsa donde destacó que debido a las “complejidades legales y comerciales que generaba la pelea con TGN ambas empresas acordaron el pago de suma transaccional y “desistieron de todos los reclamos que tenían o podían tener recíprocamente sin reconocer hechos ni derechos”.

El origen del conflicto entre YPF y TGN se remonta a fines de 2006, cuando ante la caída de la producción interna de gas, el gobierno que encabezaba Néstor Kirchner decidió cortar las exportaciones que estaban en curso a Chile y Brasil.

Una de las más perjudicadas por esa medida destinada a garantizar el abastecimiento doméstico fue YPF que no pudo cumplir con varios contratos de ventas de gas en firme que tenía acordados con compradores externos.

Uno de los principales contratos que cayó en la volteada fue el que había firmado YPF con la central térmica brasileña AES Uruguaiana (AESU). Para poder atender ese suministro, en 1998 la petrolera procedió a contratar con TGN y con una tarifa en dólares una capacidad de transporte de 2,8 MMm3 diarios.

Cuando YPF dejó de venderle gas a la generadora brasileña por la prohibición impuesta por el gobierno en 2006, TGN comenzó a reclamarle que se haga cargo de los pagos en dólares correspondientes a la capacidad de transporte disponible y de las inversiones que había realizado en las redes e instalaciones para asegurar los envíos al cliente externo.

En la demanda judicial que llevó adelante, TGN destacó que había podido lograr una salida consensuada con todas las petroleras que se vieron afectados por el corte de las exportaciones, excepto con YPF que nunca aceptó estar en falta y sentarse a negociar.

Por su parte, YPF basó sus argumentos para rechazar los pagos en dólares reclamados por TGN en el hecho de no tomó la decisión de dejar de exportar por una estrategia comercial, sino por una causa de fuerza mayor originada en una medida extraordinaria del gobierno nacional.

Además, la petrolera sostenía que había sido TGN la que no respetó el contrato en los términos previstos por “imposibilidad de cumplimiento, a raíz del dictado de las normas de emergencia energética que impedían exportar y facturar tarifas internas en dólares”.

Con el acuerdo logrado ahora, YPF consiguió sacarse de encima un lastre judicial que podía afectar la puesta en marcha del proyecto conjunto con la malaya Petronas de exportación de GNL y de nuevos negocios en el sector gasífero que se ven potenciados por el crecimiento productivo de Vaca Muerta y la ampliación de la capacidad de transporte que se dará con la habilitación de la primera etapa del gasoducto entre Tratayén y Salliqueló que el gobierno prevé inaugurar el 20 de junio.

En el caso de TGN, la resolución del litigio le permitirá contar a partir de 2024 de un ingreso anual extra durante cuatro años de US$ 47,5 millones que mejorará su caja y le permitirá afrontar con más respaldo financiero dos obras clave previstas para los próximos meses.

Por un lado, las tareas complementarias del segundo tramo del gasoducto Presidente Néstor Kirchner entre Salliqueló y San Jerónimo que el Gobierno prevé licitar en el segundo semestre.

Y, por otro lado, las obras de readecuación de las plantas compresoras Leones y Tío Pujio, que fueron aprobadas por Energía a mediados de enero, para poder revertir el sentido del gasoducto del Norte y enviar hasta 4 MMm3 de gas diarios adicionales desde Neuquén a Salta.

Fuente: iprofesional

TagsGasYPF
Artículo previo

Perupetro se encargará de implementar procesos de ...

Próximo artículo

YPF Luz continúa creciendo en energías renovables: ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Por Vaca Muerta el país se ahorró US$ 11 mil millones en compras de gas

    7 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Avanza el financiamiento de Techint para la segunda fase del gasoducto de Vaca Muerta

    19 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    La Fiesta del Gas y el Petróleo empieza hoy en Cutral Co

    29 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    PAE FUE UNA DE LAS OPERADORAS QUE SOSTUVIERON VACA MUERTA

    3 abril, 2020
    By webmaster
  • actualidad

    Otro guiño de Elon Musk a Milei con críticas a la justicia social y un interés detrás: el litio argentino

    6 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Se invirtieron tres de cada cuatro dólares en la producción de hidrocarburos

    30 mayo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Chubut incentiva la exportación de crudo Escalante y busca ampliar el almacenaje de Termap

  • Petróleo

    Con 61 dólares por barril, vuelven a subir las retenciones a la exportación de crudo

  • Petróleo

    Hidrocarburos offshore: ¿puede la Argentina pasar a exportar petróleo?

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.