Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Aseguran que la explotación ‘offshore’ podría generar crecimiento del PBI durante 30 años

Aseguran que la explotación ‘offshore’ podría generar crecimiento del PBI durante 30 años

By webmaster
31 agosto, 2022
468
0
Compartir:
Luego de un verano con mucho debate y causas judiciales abiertas, ahora parece que el camino de la exploración offshore está más allanado para que dé sus primeros pasos. Fernanda Raggio, gerente de exploración de YPF, destacó que se necesitarán inversiones muy altas si se descubre petróleo en el mar argentino

“Los proyectos offshore más evolucionados, es decir, donde conocemos en profundidad sus riesgos geológicos a través de información directa e indirecta del subsuelo, tienen una chance de éxito geológico de alrededor del 20%- En caso de éxito, se necesitarán inversiones muy altas, enfocadas en desarrollos tecnológicos de alta complejidad”, dice Fernanda Raggio, gerente de Exploración de YPF, sobre los proyectos que está por empezar a explorar la compañía.

La petrolera estatal cuenta con cuatro bloques offshore en el mar argentino, que fueron adjudicados en 2019 bajo la licitación de la Ronda 1 del Concurso Público Internacional Costa Afuera N°1. Al respecto, la ejecutiva destaca las probabilidades de descubrir petróleo en aguas ultraprofundas y la potencialidad económica que podría tener para el país.

En las áreas de la Cuenca Argentina Norte (CAN), YPF participa del bloque 100, donde posee el 35%, mientras que la noruega Equinor (ex-Statoil) también cuenta con un 35% y es el operador y el 30% restante es de Shell. En CAN 102, YPF tiene el 50% y es operador y la otra mitad corresponde a Equinor. Mientras que en el CAN 114, YPF y Equinor (operadora) comparten la mitad del bloque. Las áreas están a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense y requerirán una exploración en aguas de entre 1000 y 4000 metros de profundidad. En la Cuenca Malvinas Oeste (MLO), de 200 metros de profundidad, YPF tiene el 37,5% del bloque MLO 123, la francesa Total es la operadora con el 37,5% y Equinor se quedó con 25%. Las compañías ya presentaron los estudios de impacto ambiental y se destrabó la causa judicial iniciada en el verano que obturaba la actividad.

¿Cuál es la potencialidad de la actividad offshore y qué podría implicar para YPF en el mediano y largo plazo?

El mar argentino es una de las fronteras exploratorias más extensas del mundo. A nivel global, el offshore representa el 30% de la producción mundial y es donde se encuentran las acumulaciones de hidrocarburos de mayores volúmenes por descubrir. Presenta un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo por investigar, lo que supone volúmenes recuperables por descubrir del orden de magnitud de Vaca Muerta. Tiene el potencial de ser una bisagra para YPF y para el desarrollo de la Argentina.

Recientemente, la consultora EcoLatina publicó un informe sobre el impacto económico que podría llegar a tener. Se analizaron los efectos en caso de que existieran descubrimientos en las cuencas Argentina Norte y Malvinas. Solo en CAN, en caso de existir nuevos descubrimientos, el impacto en la economía sería muy grande en términos de crecimiento del PBI, el valor bruto de la producción y la balanza comercial. El empleo crecería enormemente con miles de puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos.

¿Cuáles son las expectativas desde YPF de encontrar hidrocarburos económicamente extraíbles en el mar argentino?

Los proyectos offshore más evolucionados, es decir aquellos en los cuales conocemos en profundidad sus riesgos geológicos a través de información directa e indirecta del subsuelo, tienen una chance de éxito geológico de alrededor del 20%, tanto en CAN como en MLO, en línea con el riesgo que presentan proyectos en cuencas de frontera.

¿Qué política desde el Estado podría impulsar más esta actividad?

La exploración y eventual desarrollo del offshore argentino debería ser de por sí una política de Estado y una prioridad para el país. Es un ejercicio de soberanía y además desencadena una serie de eventos con impacto positivo: el estudio del mar y su subsuelo, el impulso a la investigación científica, la generación de empleo especializado y no especializado, el desarrollo industrial, tecnológico y de infraestructura y el desarrollo de localidades costeras y varias provincias. El país se beneficiaría con el ingreso de una gran cantidad de divisas a través de impuestos y regalías y un importante aumento del PBI.

¿Cómo es la política ambiental que lleva adelante YPF en el offshore?

Las operaciones de la industria petrolera en el offshore están fuertemente reguladas para asegurar los mayores estándares de excelencia operacional y cumplir con todas las normas ambientales nacionales y estándares internacionales recomendados. Para la preparación de la exploración offshore se hicieron evaluaciones que contemplan todos los aspectos ambientales y potenciales impactos, así como las medidas de prevención, mitigación y control de riegos. Estos estudios fueron entregados a la Autoridad de Aplicación Ambiental para el proceso de evaluación de impacto ambiental.

YPF busca también contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Adhiere a los 17 objetivos y contribuye en particular a los objetivos de energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, producción y consumo responsables y acción por el clima.

Teniendo en cuenta el efecto “aguas abajo”, ¿qué análisis hacen respecto de la potencialidad de este sector para la industria hidrocarburífera y para la economía del país?

Para YPF la exploración y el desarrollo del subsuelo del mar argentino son estratégicos. El desarrollo del offshore tiene un importante potencial de generación de actividad y empleo local, tanto en la ciudad de Mar del Plata y alrededores, como en la industria naviera y metalmecánica de la provincia de Buenos Aires. En caso de éxito, se requerirán inversiones muy altas, enfocadas en desarrollos tecnológicos de alta complejidad, lo que significa que deberán ser sectores para desarrollar.

De manera directa, además de la industria petrolera, se verían beneficiados todos los sectores proveedores como el industrias, comercio, construcción, transporte y servicios profesionales y empresariales. De manera indirecta, el conjunto de la economía se vería beneficiado por una doble vía. Por un lado, la creación de puestos de trabajo con salarios promedio altos y con mayor poder adquisitivo en la población, que a su vez deriva en un mayor consumo e impacta favorablemente en la actividad comercial, industrial, cultural y turística argentina. A su vez, los mayores ingresos fiscales y de divisas contribuirían al desarrollo de la economía con efectos muy positivos.

Fuente: Cronista

Artículo previo

Catamarca rubricó acuerdo para la industrialización del ...

Próximo artículo

Vaca Muerta parece otra Argentina: 2022 es ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía: La paradoja de Vaca Muerta y los principales desafíos energéticos de Argentina en 2025

    26 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Los precios de las tarifas, posibles cortes, las inversiones, todo para 2021

    2 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    US$ 470 millones en inversiones para proyectos de litio

    2 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Alberto Fernández se habría negado a terminar con el manejo kirchnerista de Energía

    4 julio, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Río Negro mostró su potencial minero en la Embajada de Canadá

    28 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    BANCO PROVINCIA: REPYME SUPERÓ LOS $ 100 MIL MILLONES Y RECORTÓ LA TASA DE SUS PRÉSTAMOS PARA CAPITAL DE TRABAJO

    4 mayo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Surinam, Guyana y Brasil unirán recursos para desarrollar sector gasístico

  • Gas

    La resolución 2/2022 de la Secretaría publicada el jueves en el Boletín Oficial convoca a una audiencia pública para debatir los precios mayoristas del gas

  • Petróleo

    Brasil prepara el camino para unirse a la OPEP, pese a rechazo de los productores

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.