Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

internacional
Home›internacional›Arrasa el modelo de la dolarización en Ecuador: Guillermo Lasso le deja una economía sin inflación a Noboa

Arrasa el modelo de la dolarización en Ecuador: Guillermo Lasso le deja una economía sin inflación a Noboa

By Mónica Matassa
17 octubre, 2023
467
0
Compartir:

El candidato Daniel Noboa logró una contundente victoria en las urnas defendiendo la dolarización y prometiendo ratificar el sistema frente a la incertidumbre que plasmaba la candidata del correísmo.

El empresario Daniel Noboa finalmente se impuso en las elecciones con casi el 52% de los sufragios, derrotando a Luisa González, la candidata de la extrema izquierda, que prometía volver a instaurar el régimen correísta en Ecuador.

El presidente-electo logró triunfar en los comicios gracias a mostrarse favorable al sector privado y levantando como un estandarte la ratificación a la dolarización, luego de que Luisa designara como candidato a vicepresidente a Andrés Arauz, uno de los pocos políticos que se han expresado públicamente en contra del dólar en el país.

De esta manera, no quedan dudas que la dolarización constituye la normativa más popular en el país. Se estima que entre el 85% y el 90% de los ecuatorianos están firmemente a favor de la dolarización, y de ninguna manera aceptarían canjear sus ahorros o sus salarios en dólares por cualquier tipo de moneda emitida por los políticos (como en su momento lo fue el fallido Sucre).

Noboa llevó en su campaña la promesa de “fortalecer y proteger la dolarización”, mientras que González plasmaba dudas acerca de la continuidad del sistema monetario sin inflación. La frase de que “en Ecuador es un suicidio político oponerse al dólar” quedó nuevamente confirmada.

El propio Arauz perdió una elección imposible en el año 2021, siendo derrotado por el actual presidente Guillermo Lasso, y ahora los ecuatorianos nuevamente demuestran que la dolarización es innegociable.

El Presidente electo no llevó una plataforma reformista muy clara, y su coalición política incluyó algunas figuras cercanas a la centro-izquierda como el Movimiento MOVER que responde al expresidente Lenin Moreno. Sin embargo, y a pesar de no tener posiciones tan definidas como las que sí tuvo Lasso, su apoyo a la dolarización fue suficiente para inclinar la balanza a su favor.

Las elecciones en Ecuador representaron la voluntad de los ciudadanos por preservar el sistema de la dolarización, en lugar de romperlo y volver al inflacionismo como pretendía la corriente cada vez más radicalizada del correísmo. La estabilidad de precios no solamente permitió sentar las bases de un proceso de crecimiento sólido, sino que además fue la punta de lanza para la recuperación del crédito inmobiliario a largo plazo y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.

Cómo deja Guillermo Lasso el Ecuador después de su gestión

Una vez superado el impacto de la pandemia en 2020, la actividad económica recuperó el crecimiento y las reformas del presidente Lasso alentaron ese proceso. La disciplina fiscal permitió morigerar el crecimiento del Riesgo País, las rebajas impositivas y la apertura comercial alentaron la oferta agregada, y el proceso de desregulación se profundizó notablemente en los últimos años.

El Gobierno de Lasso logró equilibrar las finanzas públicas en tiempo récord. El déficit financiero de Ecuador oscilaba el 6% del PBI en mayo de 2021, mientras que el resultado primario marcaba un déficit del 3,8% del producto. El déficit primario fue completamente erradicado en los primeros 9 meses de administración de Lasso, mientras que a partir de julio de 2022 Ecuador registró pleno equilibrio fiscal por primera vez desde el año 2008.

La apertura comercial fue una gran prioridad para el oficialismo. Logró acordar un histórico acuerdo de libre comercio con China, y al mismo tiempo acercó posiciones para hacer lo propio con los Estados Unidos. De esta forma, y en tiempo récord, la administración de Lasso apuntó a eliminar barreras arancelarias con las dos economías más importantes del planeta.

Su gestión también apostó por la simplificación y reducción de impuestos. Tras el Decreto 741 conocido como “Muerte Cruzada”, el oficialismo decretó una histórica rebaja sobre el Impuesto a la Renta (IR) a través de ampliar las deducciones sobre la mayor parte de los contribuyentes, y eliminó los impuestos directos para las empresas pymes como parte de la reforma del Régimen para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE).

Su gestión avanzó con la eliminación del fatídico Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) creado en el 2007 por el correísmo (similar al impuesto PAIS de Argentina). Se trazó un sendero de reducción gradual de la alícuota del impuesto, que llegaba al 3,75% al comienzo de la gestión de Lasso y finalizará en el 2%. Se programó su completa eliminación para principios de 2025.

En el aspecto de la desregulación de la economía ecuatoriana, el presidente Lasso impulsó la apertura del sector aéreo, eliminando una serie de barreras sobre la competencia como por ejemplo los límites arbitrarios de frecuencias. También se impulsó la privatización de 45 estaciones de servicio de Petroecuador, la primera gran apuesta de traspaso al sector privado para los hidrocarburos en las últimas décadas.

Fuente: Derecha Diario

Tagseconomíaecuador
Artículo previo

La semana pasada, Eagle LNG Partners LLC ...

Próximo artículo

El desafío de reconvertir la Cuenca San ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Vista Energy logra un récord de su producción tras adquirir La Amarga Chica

    14 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Compañía Mega invierte u$s 250 millones en Bahía Blanca para procesar más gas de Vaca Muerta

    18 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Presentaron el calendario de acciones de promoción comercial y atracción

    8 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Instrumentación de la emisión de certificados de crédito fiscal por compensación

    28 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Pymes: con cupo inicial de $1.000 millones se lanzó la línea de financiamiento CreAr en Córdoba

    24 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    La teoría del Caos: El Poder de la Pregunta en la Gestión Empresarial

    12 abril, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: PAE descubre shale gas fuera de Vaca Muerta e invertirá u$s 250 millones para sacarlo

  • Electricidad

    Bolivia apuesta por producción de energía eléctrica ante agotamiento del gas

  • Gas

    Construcción del gasoducto Nord Stream 2 en aguas danesas comenzará mañana

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.