Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Argentina puede tener un rol global a partir de los nuevos sectores productivos

Argentina puede tener un rol global a partir de los nuevos sectores productivos

By webmaster
13 septiembre, 2021
658
0
Compartir:
En el libro “Nuevos Sectores Productivos en la Economía Argentina”, Andrés López, director del IIIEP, apuesta a los hidrocarburos no convencionales, litio, biocombustibles, agricultura y ganadería de precisión, servicios del conocimiento, software, economía de datos, nanotecnología y sector espacial.

La Argentina puede encontrar un nuevo rol productivo en la reconfiguración de las cadenas de valor globales e integrar localmente más actividades como proveedor regional que consoliden su proceso de transformación industrial, analizó el director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), Andrés López.

Así se desprende del trabajo que concretó como compilador del libro “Nuevos Sectores Productivos en la Economía Argentina”, editado por Eudeba.

El trabajo indaga en los impactos sobre el desarrollo y las políticas públicas en nueve sectores: hidrocarburos no convencionales, litio, biocombustibles, agricultura y ganadería de precisión, servicios del conocimiento, software, economía de datos, nanotecnología y sector espacial.

Ninguno puede ser considerado como “una bala de plata” que resuelva los desafíos argentinos, pero son los que revelan mayor potencial exportador, posibilidades de agregado de valor, de productividad e innovación, generación de empleo directo e indirecto y fortalecimiento de las cadenas de valor, con inserción en mercados globales.

Los trabajos presentados fueron realizados por investigadores y becarios del IIEP -dependiente de la UBA y el Conicet- y procuran remover obstáculos que atrasan el crecimiento de esos sectores y limitan los potenciales derrames y encadenamientos hacia el resto de la economía.

“La motivación inicial fue explorar algunas cuestiones que tenían que ver con los cambios que se vinieron dando en la estructura productiva de la Argentina en las últimas dos décadas, con la idea de explorar esas transformaciones relevantes desde el punto de vista de la potencialidad de desarrollo económico”, explicó López en diálogo con Télam.

El estudio resalta que “una parte del proceso de desarrollo consiste en la transformación productiva, con nuevos sectores emergentes en los países por la acumulación de capacidades y el surgimiento de nuevos actores y nuevas posibilidades tecnológicas” cuyo análisis permite el diseño adecuado de políticas públicas.

Así el libro aborda que si bien hasta inicios de siglo el debate pasaba por el eje industrialización versus recursos naturales, en la actualidad el escenario es más complejo debido a la creciente relevancia del sector servicios y a que en un mundo dominado por cadenas de valor globales, el análisis se vuelca al lugar que ocupa un país en los diversas eslabones.

Desde esa perspectiva, los nueve sectores productivos que analiza el libro reflejan las características diversas de los distintos procesos de desarrollo, pero destaca factores determinantes de competitividad en algunas dimensiones que resultan relativamente nuevas para la economía local.

En ese contexto de conceptualización de los sectores productivos, López plantea que “la Argentina y América latina en general tienen chances ciertas de localizar algunas actividades que hoy se llevan adelante en Asia o en otras regiones por situaciones bien diferenciadas, en las cuales el país tendrá que ver qué rol podrá desempeñar”.

En primer lugar, analizó que las empresas de Estados Unidos advierten que “no pueden descansar solamente en los insumos que vienen de Asia o regiones remotas, y se plantean tener proveedores más cercanos, aunque no sean tan eficientes económicamente”.

“Las disputas entre Estados Unidos y China -si bien ahora se presentan más moderadas- pueden escalar y forzar la salida de algunas actividades que se desarrollan en Asia”, apuntó el economista, teniendo en cuenta el tono más moderado que la administración de Joe Biden parece darle a su relación con el gigante asiático.

Para López llama en particular la atención que “una motivación más importante para las empresas es la huella de carbono de sus actividades y sus productos”.

Parte de ese aspecto que domina los esfuerzos por contener el cambio climático está vinculado al transporte global de cargas “y eso es lo que ayudará a que las cadenas se acorten, viajen menos, y puedan generar una valorización de proveedores más regionales, que abre para la Argentina una nueva oportunidad”.

“Si avanza una reconfiguración de la geografía productiva global, la Argentina puede encontrar espacios para integrar localmente más actividades en la medida en que entendamos cómo funcionan las cadenas de valor y cómo se están reconfigurando”, agregó el académico.

López aclaró que a partir de la actual discusión sobre la disrupción de la cadena de valor no solo por la pandemia sino por las disputas geopolíticas, “nadie va a volver a hacer lo que hacía antes; eso no va a pasar porque hay cambios tecnológicos y productivos asociados a la fragmentación de la producción”.

Pero el desafío puertas adentro obliga a revertir el rezago del país en la complejidad exportadora, el bajo nivel de diversificación que se mantuvo estable en las últimas dos décadas, el bajo nivel de exportaciones extra regionales, y la poca integración a las cadenas de valor globales.

En la búsqueda de respuestas transversales a esos problemas, López resaltó “la elevada inestabilidad de las reglas de juego que se refleja en la falta de continuidad de la mayor parte de las políticas con impacto sectorial se por cambios de visiones y estrategias de distintos gobiernos como por restricciones presupuestarias”.

“Se trata, también, de lograr una agenda de mejora de la calidad institucional y de las capacidades de diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas en los diferentes niveles del aparato estatal”, concluyó.

Fuente: Télam

Artículo previo

Biotecnología argentina: una oportunidad para el desarrollo ...

Próximo artículo

Investigadores científicos lograron transformar un gas tóxico ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía: Las exportaciones energéticas superarán los US$ 35.000 millones

    18 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Bendiciones a los “malditos” subsidios energéticos

    1 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Tucuman: Jaldo firmó convenios por más de $400 millones para ampliar las redes de gas

    22 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Ecuador: espera déficit de 4.812 millones de dólares para este año

    25 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Empresarios de Biocombustibles denuncian que el gobierno incumple la Ley

    17 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Disminuyen las importaciones de hidrocarburos

    24 junio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Mendoza: Se lanza “Activa Hidrocarburos II” plan de incentivos para la actividad del sector

  • Gas

    El Gobierno impulsará el desarrollo del GNL, el GNC y los biocombustibles

  • Gas

    Petrobras y YPFB amplían por 70 días venta de gas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.