Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Renovables
Home›Renovables›Argentina pone en funcionamiento la primera fábrica de baterías de litio de la región

Argentina pone en funcionamiento la primera fábrica de baterías de litio de la región

By Mónica Matassa
16 octubre, 2023
353
0
Compartir:

Esta a cargo de Y-TEC, la empresa de investigación aplicada de YPF en sociedad con el CONICET.

Argentina pone en funcionamiento la primera fábrica de baterías de litio de la región. Complementando el desarrollo de los planes de Y.TEC, la compañía creó YPF Litio.

Argentina posee un alto nivel productivo de uno de los minerales que más se precisan hoy en día, el litio. Junto a Chile y Bolivia, integran el Triángulo del Litio, que contiene el 60% de los recursos mundiales. De este modo, la región se posiciona como una de las principales plataformas para la producción de este elemento a nivel mundial. En el país, los recursos se ubican en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, yacimientos que representan aproximadamente un cuarto de los que existen en el mundo. .

En este sentido, YPF viene trabajando con el objetivo de participar e impulsar el crecimiento de un negocio que resulta estratégico para el sector energético, con un impacto positivo en la balanza comercial y en las economías regionales del país. A tal fin, el año pasado creó YPF Litio S.A. que le permitirá participar activamente en el desarrollo de la cadena de valor desde la extracción hasta su producción final.

Esta visión se complementa con el desarrollo de los planes Y.TEC, el centro de investigación que, junto al CONICET, trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.

El funcionamiento de la planta dió lugar a la creación de 50 puestos de trabajo directos.El funcionamiento de la planta dió lugar a la creación de 50 puestos de trabajo directos.

Tal es así que, Y-TEC pone en funcionamiento la primera fábrica de celdas y baterías de litio, con una capacidad de producción anual, medida en energía almacenada, de unos 13 MWh; esto es el equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables, o unas 50 para colectivos eléctricos.

El proyecto fue llevado adelante en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Universidad Nación de La Plata.

La fábrica está localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP y posee una superficie de 1300 m2. Cuenta con unos setenta equipos, algunos de ellos automatizados, y su funcionamiento dió lugar a la creación de unos 50 puestos de trabajo directos.

La fábrica está localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP, con una superficie de 1300 m2.La fábrica está localizada en el Centro de Transferencia de Tecnología de la UNLP, con una superficie de 1300 m2.

A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, se capacitó una primera tanda de operarios y operarias para una primera fase de puesta en marcha de la planta, quienes serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet.

La inversión total del proyecto para la producción de celdas para baterías de litio es de aproximadamente USD 7 millones.

Este proyecto permitirá realizar la transferencia tecnológica a pymes y empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de este tipo de baterías para sus distintos usos.

Primer acuerdo para la producción de litio

YPF y CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad Del Estado) firmaron el 24 de agosto un acuerdo de asociación para el desarrollo de un proyecto exploratorio de litio, en una superficie de 20 mil hectáreas ubicadas en la zona de Fiambalá, departamento de Tinogasta. Esta iniciativa constituye un hito para ambas compañías, ya que es el primer desarrollo de este tipo que van a llevar a cabo.

A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, se capacitó una primera tanda de operarios para la puesta en marcha de la planta A través de la Escuela de Oficios de la UNLP, se capacitó una primera tanda de operarios para la puesta en marcha de la planta
El proyecto comprende todas las etapas: desde la evaluación del recurso, hasta la exploración. Inicialmente, a través de pozos someros se identificará el potencial y contenido de litio para poder determinar las zonas con mayor riqueza.

Posteriormente, se realizará una fase piloto de exploración que requerirá la realización de pozos a mayor profundidad y la construcción de piletas, entre otras estructuras de acopio y procesamiento. Por último, y en función de los resultados obtenidos, se podría avanzar en el desarrollo a escala comercial del área.

Fuente: Clarín

TagsLitio
Artículo previo

El buque que busca petróleo frente a ...

Próximo artículo

Litio: Techint quiere invertir u$s 800 millones ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Litio: inauguran en Salta el cuarto proyecto de Argentina con una producción de 24.000 toneladas

    23 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: La actividad argentina ante un gran desafío de US$ 33.000 millones

    24 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Anuncian inversión por US$1.100 millones en plantas de litio y fábrica

    29 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Agenda con Brasil: al financiamiento del gasoducto se suman inversiones en litio

    8 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • destacados

    El apoyo de Elon Musk a Javier Milei y un objetivo de largo plazo: el litio argentino

    12 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    La CNEA investiga la obtención de litio 7, un insumo clave de la industria nuclear con potencial exportador

    23 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Bolsonaro sostiene que hay un acuerdo con Argentina por gas de vaca muerta

  • Gas

    Gasoducto Regional Centro II: San Vicente impulsa la reactivación

  • Gas

    GNC: un combustible ideal

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.