Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Industria
Home›Industria›Apuestan a 5 sectores para aumentar exportaciones en u$s25.000 millones

Apuestan a 5 sectores para aumentar exportaciones en u$s25.000 millones

By webmaster
8 marzo, 2022
389
0
Compartir:
Con el agro, la industria automotriz, los hidrocarburos, la minería y la economía del conocimiento buscan que no falten dólares para crecer. Promesa de aprobar leyes con beneficios para estas áreas.

El Gobierno se comprometió con el FMI a aumentar las exportaciones como una de las políticas para poder crecer en el largo plazo y que no falten dólares. Para eso, impulsarán sectores que consideran “estratégicos”, como el agro, los hidrocarburos, la industria automotriz, la minería y la economía del conocimiento, que estiman que podrían aportar más de u$s 25 mil millones extra en exportaciones.

Así se desprende del Memorando de políticas económicas y financieras acordado con el FMI que fue enviado al Congreso. El documento especifica que para potenciar estos sectores transables deberá aprobarse un paquete de leyes con incentivos económicos y menos impuestos. El Gobierno prevé que los proyectos, que permanecen en el Congreso desde el año pasado, sean aprobados finalmente este 2022. En la parte del mensaje, el Gobierno le asegura a los legisladores que la salida exportadora no va en detrimento del mercado interno.

Memorando

En el memorando, en el apartado sobre “políticas de crecimiento y resiliencia”, el primer punto es: “Expansión de las exportaciones a través de incentivos para sectores estratégicos”. Allí se detalla que el Gobierno promueve la sanción de leyes para “alentar la inversión y la exportación en sectores estratégicos”. Hasta el momento, solo la Ley de Economía del Conocimiento fue aprobada, en 2020.

Todavía restan aprobarse las relacionadas a al agro, los hidrocarburos y la industria automotriz. Pese a haberse anunciado en el discurso de apertura de sesiones de Alberto Fernández del 2021, y a haber estado en el listado de las sesiones extraordinarias para el febrero de 2022, restan aprobarse todavía la Ley de Fomento Agroindustrial y la Ley de Promoción de Inversiones de la Industria Automotriz.

La ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas es la única que no llegó a extraordinarias y tiene menos consenso en el oficialismo. “Prevemos que el Congreso examinará las iniciativas legislativas correspondientes en el curso de este año”, dice el memorando, que aclara que los proyectos fueron realizados “en estrecha consulta con las partes interesadas”. El de agroindustria, por ejemplo, fue una propuesta que llevó el Consejo Agroindustrial Argentino.

Además, el documento resume el contenido del paquete de leyes: “Estas reformas contempladas buscan reforzar la previsibilidad normativa y los incentivos para las inversión, minimizando al mismo tiempo sus costos impositivos y reglamentarios”. Para el caso de la minería no habrá un proyecto de ley sino un programa, llamado Plan Estratégico para el Desarrollo Minero (Pedma), listo desde el año pasado y que quedó en stand by tras el conflicto en Chubut.

Luego, en la parte del mensaje a los legisladores, firmado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, se aclara que fomentar las exportaciones en estos sectores es un objetivo “prioritario” del gobierno: por ser la “principal fuente genuina de divisas” que tiene el país y porque permite ganar en escala y en productividad.

Además, el documento enviado a los legisladores aclara que la salida exportadora no va en detrimento al mercado interno, un cuestionamiento que surge desde un sector de la coalición: “Generar políticas que fomenten las exportaciones no solo sirve al objetivo de generación de divisas, sino que las ventas externas permiten mejorar el poder adquisitivo de la población, y con ello, disminuir los niveles de pobreza”, debido a que mayores divisas permiten al país crecer y generar puestos de trabajo, dice el texto. Y agrega otro dato: “Las ganancias en productividad derivados de la exportación redundan en suba de salarios: los salarios en las empresas exportadoras son 29% mayores a las no exportadoras”.

Así, estos 5 sectores transables le permitirían al Gobierno alcanzar el objetivo de lograr exportaciones por u$s100 mil millones. En 2021, las ventas al exterior treparon a los u$s 77.934 millones, el dato más elevado desde 2012. Si bien en el memorando el oficialismo habla de elevar las exportaciones en al menos u$s25 mil millones, a nivel sectorial se realizan proyecciones más osadas. El Consejo Agroindustrial espera que solo la ley agroindustrial aumente las ventas por u$s 40 mil millones.

Fuente: Ambito

Artículo previo

Canacol Energy Colombia firma contrato con Bolivia ...

Próximo artículo

El petróleo llega a valor más elevado ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Industria

    Nuevo viceministro de YPFB tiene el reto de reactivar la planta de urea

    24 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Industria

    México invirtió $ 18.000 millones en la industria petrolera desde 2015

    13 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Industria

    Merediz: “Pese al difícil contexto, las pymes invierten y apuestan por el país”

    6 agosto, 2021
    By webmaster
  • Industria

    La fórmula que hizo perder millones a la industria

    14 julio, 2020
    By webmaster
  • Industria

    Río Negro apuesta al desarrollo industrial y científico de toda la cadena de valor del hidrógeno

    15 junio, 2021
    By webmaster
  • Industria

    La industria mejoró en marzo casi un 2% comparado con el año anterior

    25 abril, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL

  • Gas

    Aumento del gas: las empresas piden aumento del 30% en las facturas

  • Gas

    Malo para el biodiésel: avanza la idea de sustituir por GNC al gasoil

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.