Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Ante industriales de CGERA, Scioli lanzó el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil

Ante industriales de CGERA, Scioli lanzó el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil

By webmaster
23 diciembre, 2021
540
0
Compartir:
La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), recibió este miércoles en la sede de la CGE al Embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quien anunció el proyecto de Comercializadoras de Productos Argentinos en los distintos estados de aquel país, elaborado en conjunto con la entidad presidida por Marcelo Fernández.

El lanzamiento del proyecto se realizó luego de varias visitas de CGERA junto al Embajador a Brasil, donde se analizaron las experiencias de empresarios nacionales en negocios en este país. En esta línea, las Comercializadoras de Productos argentinos brindarán grandes posibilidades competitivas para operar en el mercado interno brasilero.

“Esta es la única forma de incrementar las exportaciones de PYMES productores de bienes y servicios que no encuentren clientes directos ya que estos importan de otros países o mercados por conseguirlo más baratos. Con lo cual la propuesta radica por competir en el mercado interno con estos importadores”, manifestó Marcelo Fernández, Presidente de CGERA.

En este sentido, Fernández señaló que “se han analizado junto a la Embajada Argentina en Brasil todos los impuestos internos de nacionalización y de venta que este país tiene en cada región, con lo cual la empresa puede prever si puede participar de estas comercializadoras, sabiendo los costos internos y precios de mercado”.

“Ya hay experiencias individuales que han sido exitosas, las que han fracasado es justamente por no haberse integrado en lugares comunes. Estamos convencidos que será una firme manera de tener presencia en el comercio exterior de nuestro país”, agregó.

Por su parte, Scioli destacó que “se ha alcanzado el mayor volumen de exportaciones de los últimos 8 años y en comparación con 2020 nuestras exportaciones crecieron considerablemente”. Por este motivo, afirmó que “el desafío ahora es que cada vez más PYMES sean protagonistas de este momento, porque ellas significan más empleo y divisas”. “Esta iniciativa promueve la cooperación entre exportadores para que puedan ingresar al mercado brasilero con mejores precios”, agregó.

Asimismo, sostuvo que desde su designación en la Embajada se trabajó para normalizar las relaciones bilaterales y que su esfuerzo en la actualidad “esta todo enfocado en abrir puertas para nuestros exportadores y no solo en San Pablo sino en todos los estados de Brasil”. “La creación de este proyecto de Comercializadoras de Productos argentinos, es un claro ejemplo de sinergia público privada, junto a CGERA venimos trabajando hace varios meses en armar esta herramienta que esperamos pueda ser aprovechada por nuestras empresas, mejorando los costos logísticos. Estoy convencido que calidad sobra por ello ganaran el mercado”, concluyó.

Cómo funcionan las Comercializadoras de Productos Argentinos en Brasil

Los empresarios que hayan analizado los precios de venta de mercado al distribuidor, negocio, mayorista, supermercado o consumidor, y que juzgue que puede competir, deberá enviar el o los productos con todos los gastos pagos y deberá abonar la nacionalización (impuestos internos) de los mismos. Una vez ya puestos en las regiones y lugares estudiados previamente, se encuentra listo para ser comercializado.

La iniciativa precisa detectar depósitos, Hub o espacios amplios para recibir mercaderías de origen argentino, similares a las que se importen de otros orígenes y que acepten el ofrecimiento de trabajar de la manera que propone la Argentina. En el marco de este proceso, se realizaron estudios y reuniones con la Embajada Argentina en Brasil para detectar varios interesados en establecer contacto con empresas nacionales que fabriquen productos que tengan posibilidades y precios para ser vendidos en el mercado interno de su región o de otras cercanas; Rio Grande Do Sul, Santa Catalina, San Pablo, Bahía, Goias y Pernambuco son los estados que ya ofrecieron claramente espacios para instalar las comercializadoras argentinas.

Artículo previo

Bolivia: Presidente Arce destaca aporte de YPFB ...

Próximo artículo

Marcelo Rucci y la nueva Comisión Directiva ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Cambios en el Comité de Dirección de YPF

    23 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Un empresario dejó picando la idea de una agenda conjunta de Mendoza con Neuquén

    30 agosto, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Bridgestone abonará $730 mil a cada trabajador por participación en las ganancias de la empresa

    10 febrero, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    La provincia de Neuquén y Vista buscan desarrollar proyectos de captura de carbono

    29 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    GNL, offshore y litio: los planes de YPF tras superar dos fallos claves

    11 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Sanción a tres empresas por explotación ilegal de hidrocarburos

    8 julio, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Inauguran Planta de Energía Bioeléctrica en General Alvear

  • Electricidad

    Subsidios: El costo eléctrico bajó un 10% y hubo alivio fiscal, pero volverá a crecer en 2021

  • Gas

    Ductos bolivianos quedarían ociosos salvo para transportar gas argentino

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.