Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Agenda productiva 2021

Agenda productiva 2021

By webmaster
8 diciembre, 2020
278
0
Compartir:
El año termina y se concretan algunas medidas de gobierno, entre ellas la posibilidad de apuntalar sectores económicos clave con miras a 2021. Mutará el ATP y se esperan subas escalonadas en las tarifas de servicios.

Siete meses después de su anuncio, el pasado viernes el Senado convirtió en Ley el Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que grava por única vez a las personas físicas con patrimonios superiores a $200 millones. La votación en la Cámara Alta fue menos ceñida que en Diputados, cuando el gobierno había enviado a varios ministros al recinto para dar una señal de apoyo y unidad, luego de que corrieran rumores de lo contrario. Entre empresarios y representantes de Juntos por el Cambio la oposición fue unánime, si bien con críticas menos acaloradas en espacios como la UIA.

Desde el oficialismo destacan los siguientes números: la medida alcanzará a 12.000 personas e implicará una recaudación adicional de 1 a 1,5% del PIB; dichas personas son el 1,2% de quienes pagan Bienes Personales y el 0,02% de los argentinos, porcentaje que se encoje aún más si consideramos que la mitad de lo recaudado proviene de 380 personas. Los fondos tienen afectaciones específicas pero variadas: 20% para gastos en medicamentos y vacunas; otro 20% para créditos y ayuda a Pymes; 20 % para el Programa de becas Progresar; 15 % para el fondo que urbaniza barrios populares y 25% para equipar a YPF para producir Gas Natural.

Tras cuatro días de encuentros, el jueves 3 el presidente cerró la 26ava Conferencia Industrial de la UIA, donde señaló que de la pobreza (que alcanzó al 44,2% de la población en el tercer trimestre, según paralelamente difundía la UCA) no se sale con planes sino con empresarios que inviertan y generen empleo. En su turno como orador, Kulfas ratificó que el ATP acabará a fin de año y se reconvertirá a créditos a tasa subsidiada (que a su vez serán transformados en subsidios si la empresa suma empleo) y un Repro II (administrado por el Ministerio de Trabajo que abonará $9.000 por trabajador a empresas todavía en crisis); continuarán los créditos a tasa cero para autónomos. El ATP permitió costear los sueldos de casi la mitad de los trabajadores privados del país (unas 3 millones de personas).

En la semana se difundieron datos de inversiones en el sector automotriz, que aguarda una recuperación notable en 2021. Se trató de la empresa Ford Argentina, que invertirá USD 580 millones en su fábrica de General Pacheco para fabricar la nueva Ranger cuyo destino es en un 70% la exportación. Por otro lado, el grupo argentino Corven duplicará la capacidad instalada de su planta en Venado Tuerto para aumentar la fabricación local de los distintos modelos de motos marca Kawasaki.

Además en su informe mensual, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) indicó que en noviembre se fabricaron 13,5% unidades más que en octubre y 20,2% más que en noviembre del año pasado. Fue la primera variación positiva en la comparación anual y fuente de optimismo para el sector. Señalaron que entre enero y noviembre de este año se fabricaron unas 227.000 unidades (-24,4% menos que en igual período de 2019) y que esperan producir cerca de 450.000 unidades en 2021. También destacaron que creció la participación de vehículos nacionales en las ventas internas pero cayeron bruscamente las exportaciones, especialmente a Brasil que recaba el 60% de los envíos.

La caída de las ventas hacia el país vecino sumado a un incremento de las importaciones, fogeado por las expectativas de devaluación y pese a la recesión doméstica, marcaron un déficit récord con el país vecino que concluiría el año en torno a USD -800 millones y podría alcanzar el año próximo unos USD -2.000 millones, según las estimaciones de la consultora especializada Abeceb. Las compras de vehículos y autopartes son las posiciones más dinámicas.

Hubieron trascendidos de otro sector clave en la agenda pública esta semana, cuando el Ministerio de Economía comunicó que recibió 16 ofertas de todas las empresas petroleras de la Cuenca Neuquina y la Cuenca Austral para cubrir una producción estipulada en 70 millones de metros cúbicos de gas natural por día (más un extra de 30 m3d en invierno) durante los próximos cuatro años en el marco del Plan Gas. El gobierno prevé de esta forma frenar la caída de la producción y sustituir importaciones, financiando por un costo menor una tarifa que no superará los USD 3,70 por millón de BTU (lo cual supera ampliamente los valores de venta actuales de USD 2,3 por millón de BTU en el mercado local) y seguirá al precio del dólar hasta 2024.

La subasta se realizó en tiempo récord, el 15 de diciembre se comunicará la adjudicación y a comienzos de 2021 se encararán las primeras inversiones (estimadas en USD 6.500 millones por el gobierno) que prevén además integrar una red de proveedores nacionales. El énfasis especial puesto en Vaca Muerta reside en su potencialcidad exportadora.

Recordemos que la Secretaría de Energía está trabajando en un esquema para la actualización de las tarifas de gas y electricidad cuyo congelamiento vence el 17 de diciembre. Por otro lado, se conoció esta semana que a partir de enero se autorizarán subas escalonadas en el sector de telecomunicaciones que rondarán un 20%. Desde el Enacom también analizan la posibilidad de instrumentar un “abono social” para las familias de menores recursos.

Una mención aparte merece la nueva App MODO desarrollada por una treintena de bancos para competir con Mercado Pago; sus representantes fueron recibidos por el presidente el día martes en la Casa Rosada. Los usuarios que descarguen la app de forma gratuita podrán vincular su número de teléfono con sus cuentas bancarias y tarjetas (de crédito, débito y prepagas), teniendo la posibilidad de tener todas sus cuentas en un mismo sitio para ver saldos, hacer envíos o pedidos de dinero y abonar en comercios. Entre sus ventajas, MODO permitirá hacer pagos y transferencias de dinero entre personas que tengan la aplicación instalada a través de WhatsApp sin cargar el CBU o alias; también brinda opciones para el pago en comercios y el acceso a todos los beneficios y promociones que ofrecen los bancos.

Fuente: El País.

Artículo previo

Anticipo: Volvo podría contar con una gama ...

Próximo artículo

La OPEP+ celebrará su próxima reunión ministerial ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    El Gobierno impulsa dos leyes vinculadas a la energía que se contradicen y marca las diferencias internas en el gabinete

    26 enero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Suárez en Canadá: “Estamos buscando desarrollar el Sur de la provincia en Malargüe”

    21 junio, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El subsidio pide pista en materia de energía

    20 abril, 2021
    By webmaster
  • Economía

    En 2022, Neuquén generó en 2022 un total de 2,200 millones de dólares por exportaciones de hidrocarburos

    12 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Los dólares de Vaca Muerta dieron vuelta la balanza energética, reemplazan a la soja y llevan alivio al Banco ...

    5 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: El Banco Central flexibiliza el cepo cambiario con nuevas medidas para empresas

    3 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Crece la porción del shale en la producción nacional

  • Gas

    TGS quiere otro poliducto para el gas de Vaca Muerta

  • Petróleo

    Compensarán a petroleras por el derrumbe del barril, pero la nafta no bajará

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.