Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Empresas estudian invertir en Argentina para sortear la suba de aranceles de EE.UU. contra Brasil

  • Petroquímica: El Complejo Petrolero-Petroquímico Exportó US$ 5.650 Millones en 2025

actualidad
Home›actualidad›Actualidad: Qué condiciones son necesarias para que la Argentina llegue al millón de barriles

Actualidad: Qué condiciones son necesarias para que la Argentina llegue al millón de barriles

By Mónica Matassa
29 agosto, 2025
21
0
Compartir:

Un estudio de la consultora GtoG estimó el ritmo de inversión y de nuevos pozos por año que serán necesarios para sostener el ramp up de producción para cumplir las metas de la industria.

La meta del millón de barriles de petróleo para la Argentina es uno de los hitos a los que apunta la industria de los hidrocarburos, y que de sostenerse ciertas condiciones de inversión, actividad y producción podrá alcanzarse bastante antes del comienzo de la próxima década.

La producción de hidrocarburos llegó en junio —últimas cifras disponibles— a niveles no registrados desde diciembre de 2001, al lograr 811.000 barriles diarios.

De ese total, el gran impulso vino del no convencional de Vaca Muerta, que logró 529.291 barriles diarios promedio, récord absoluto en 106 años de historia petrolera de Neuquén, 27,98% de salto interanual.

Así, a corto plazo, se avecinan los primeros hitos. Por un lado, se estima que en muy pocos meses Vaca Muerta podrá consolidar su producción por encima del medio millón de barriles, y superar largamente el 60% del total del aporte nacional.

Hace varios años la industria se planteaba los distintos escenarios para esas metas que resultaban más que ambiciosas cuando se sabía de la potencialidad del play, pero la formación estaba en pleno desriskeo por parte de las operadoras.

Hoy ese escenario de conocimiento de la roca está superado y las condiciones técnicas adaptadas, al punto que los grandes proyectos de exportación de petróleo y gas —como el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y las distintas etapas del Argentina LNG—, ya plantean horizontes de 1,2 a 1,5 millones de barriles diarios y a duplicar los actuales 120 MMm3/d de gas natural.

En ese largo camino, se estima que en los primeros meses de 2026 la industria estará en condiciones de superar el récord de producción alcanzado en 1998, que fue de 847.000 barriles diarios, y de esa manera acomodarse para dar el salto final al millón de barriles, sobre todo con el primer cuello de botella liberado con la ampliación de infraestructura ya realizada.

Para el consultor de GtoG Energy e ingeniero en petróleo, Gerardo Tennerini, “la Argentina tiene el potencial de alcanzar esta meta histórica y llegar a 1 millón de bbl/d antes de 2030. La clave es el ritmo de perforación y completación en Vaca Muerta.

“En GtoG Energy simulamos escenarios de perforación continua para proyectar la producción futura del país a partir de una base de más de 300 pozos al año que en 2025 se podrán superar los 400 pozos, pero este ritmo solo mantendría un plateau en niveles actuales hasta 2030.

En ese sentido, el objetivo es lograr un ritmo de 400 a 420 pozos/año para alcanzar el millón de bbl/d, para lo cual se requiere sostener este nivel de actividad de forma continua. En un escenario optimista de potencial máximo de más de 600 pozos/año, esa producción escalaría un 50% más, pero hoy se ve limitada por disponibilidad de equipos de perforación y fractura.

Para Tennerini, la productividad es otro aspecto o condición necesaria por pozo en Vaca Muerta que ya está en niveles récord, por lo que se mantiene estable gracias a mejoras en diseño, ejecución y eficiencia para aportar a las metas de corto y mediano plazo.

Con el costo actual por pozo, estimado entre los u$s 12 y u$s 14 millones según la operadora y el bloque en cuestión, este nivel de perforación demandará casi u$s 6.000 millones anuales solo en pozos, sostenidos por al menos los próximos 5 años.

”El mensaje es claro: con una actividad sostenida y logística planificada, la Argentina puede alcanzar 1 millón de bbl/d antes de 2030”, sentenció el especialista. Pero en las inversiones también hay que considerar no solo la construcción del pozo, sino que “hay que contemplar las instalaciones y el desarrollo en superficie para poder evacuar toda esa producción adicional”.

“Sin dudas es un buen momento, la velocidad en que se va desarrollando Vaca Muerta si bien permite ver el horizonte cercano, por el propio declino y la productividad de los pozos del no convencional que en el tiempo es muy marcada, necesita inversión y perforación constante para poder seguir incrementando la curva total de producción”, explicó.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Mejor Energía

TagsArgentinaeconomíaEmpresasenergíaHidrocarburosinversionesPetróleoVaca muerta
Artículo previo

Infraestructura: TBSA avanza con tren de pasajeros ...

Próximo artículo

Combustible: YPF instala un reactor clave en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Neuquén busca redefinir el futuro energético del Cono Sur

    20 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Iniciaron las pruebas del gasoducto que pasó por Luján

    2 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Industria

    Explotación petrolera offshore: “Mar del Plata debe ganarse su lugar”

    12 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Gas

    Gas: En Santa Fe por primera vez se utilizará un colectivo 100% GNC

    18 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • energía

    Una por una, cuáles son las 26 concesiones petroleras que Río Negro busca prorrogar

    9 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: Pampa Energía evalúa dos importantes proyectos industriales en Bahía Blanca

    24 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    YPF se encargará de llevar petróleo en camiones hasta la refinería de Mendoza

  • Petróleo

    Coronavirus: la OPEP recomienda recortes adicionales en la producción de crudo

  • Petróleo

    La OPEP disminuye a 64.000 barriles por día la previsión del aumento de la producción del petróleo ruso

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.